Comentarios: 0
María Jesús Montero, ministra de Hacienda
María Jesús Montero, ministra de Hacienda a la salida del Congreso GTRES

El pasado mes de julio el Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo número 4 de Madrid estimó un recurso de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) que exigía desvelar los incentivos salariales de los inspectores de Hacienda. Ahora es público el complejo sistema de retribución variable que exige un mínimo de actuaciones anuales para cobrar el bonus que varía en función de la agilidad, calidad y complejidad de las actuaciones. El variable supone un 25% del salario total pero la cuantía liquidada sólo supone el 1,4% de cada 100 euros de su retribución total.

Según publica el diario Expansión, el sistema de bonus está regulado por la resolución de 27 de abril de 2018 firmada por la Dirección General de la Agencia Tributaria. Cada año esta resolución es modulada por el Departamento de Inspección Financiera y Tributaria. El variable que cobra el inspector de Hacienda sale de una bolsa cerrada de suma cero cuya cuantía es fijada cada año y que se reparte por equipos, con lo que la cuantía dependerá del desempeño del equipo.

Cómo funciona el sistema de bonus de los inspectores de Hacienda

El 70% de la bolsa va en función del puesto de trabajo y del desempeño de cada inspector, que se valora a partir de su rendimiento, dedicación horaria, trabajo en equipo o personal al cargo. Es decir, esta valoración es subjetiva, ya que corre a cargo de los superiores de cada inspector.

El 30% del bonus restante se basa en el llamado Baremo de Inspección, que intenta medir de forma objetiva el trabajo del inspector. Este baremo exige el cumplimiento de un número concreto de “actuaciones programadas valoradas”, asignado en función del tamaño y complejidad de los contribuyentes a analizar, o de los ejercicios a evaluar, dada la diferencia entre una comprobación parcial de un contribuyente y la revisión integral del pago de impuestos de un grupo multinacional, por ejemplo. El resultado son cuatro grupos de variables que deciden el acceso al complemento de productividad y su tamaño.

Cuáles son los cuatro grupos de variables

  • El coeficiente de calidad en la tramitación del procedimiento inspector: modula el bonus al alza o a la baja en función de la agilidad de las actuaciones. Por ejemplo, se premian las inspecciones culminadas con seis meses de antelación al plazo máximo legal (18 meses en general y 27 para grandes compañías).
  • El coeficiente que mide la calidad de la actuación por el uso de técnicas que permiten detectar operaciones desconocidas de la economía sumergida.
  • El tercer coeficiente es relativo al cobro de los actos de liquidación y la reducción de la conflictividad, premia el porcentaje de expedientes que se sellan con acuerdo entre inspector y contribuyente, propiciando un pronto pago y evitando litigios.
  • El cuarto coeficiente valora tanto el importe regularizado, como el descubrimiento de bases imponibles ocultas, o la mejora de cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales del investigado y su entorno.

El sueldo medio de un inspector puede rondar los 60.000 euros anuales, de los que la retribución variable supone un 25%. Un inspector jefe pasa ya a cobrar 80.000 euros, lo que eleva la media total.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta