Título | Respuestas | Última actualización |
---|
Hola ¿ se puede pagar una fianza en metálico si son más de 1.000€ ? Fiscalidad | 20 Junio 2025, 15:41 |
tributación ingresos alquiler vivienda habitual y vivienda temporalFiscalidad | 21 Marzo 2025, 15:14 |
Si compro un local del Sareb. ¿Pagaría IVA o ITP? No soy autonomo, ni sociedad... Entiendo que sería 2a transmisión ¿No?Fiscalidad | 10 Enero 2025, 14:58 |
Como valorar fincas rusticas y urbanasFiscalidad | 29 Noviembre 2024, 14:30 |
Gastos reparación terraza/balcón exterior piso año 2007 alquilado. ¿Desgrava como rehabilitación/reparación o mejora?Fiscalidad | 15 Noviembre 2024, 14:42 |
Al vender un terreno, que impuestos se tienen que pagar? Fiscalidad | 15 Noviembre 2024, 14:43 |
HAGO UNA SEGREGACIÓN DE UNA FINCA URBANA EN 4. ¿pago Ajd del valor de toda la finca o de las 3 nuevas ?Fiscalidad | 30 Agosto 2024, 14:33 |
Exento de IRPF Pasados 3 añosFiscalidad | 30 Agosto 2024, 14:37 |
Qué obligaciones fiscales tiene un contrato de compraventa de vivienda con pago aplazado?Fiscalidad | 7 Agosto 2024, 8:31 |
Reinversión ganancias venta de un piso en la vivienda habitualFiscalidad | 5 Agosto 2024, 11:30 |
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse
32 Respuestas:
Ante todo debe contar los intereses que le cobran por el capital prestado. Una vez hecho esto debe sumar todos los ingresos que efectúa a su banco, y que si no tuviera la hipoteca no tendría (ej: si no quiere un seguro de vida, un plan de pensiones, tarjeta de crédito, etc, y el banco le obliga a tener uno con ellos por las condiciones contratadas en el préstamo, sume la cantidad que le cobran a los intereses que le están cobrando).
Por ejemplo: paga de intereses Euribor + 0.60. Es decir, le cobran aproximadamente un 2,2 de interés. Por el seguro de vida (aquí tendría que añadir otros productos que el banco le obliga a tener y que usted no tendría en otras circunstancias) le cobran 300 euros al año.
Si tuviese una hipoteca de unos 50.000 euros, le cobrarían unos 1.100 euros al año, que sumados a los 300 del seguro de vida hacen un total de 1.400 euros, por lo que haciendo una sencilla regla de tres tenemos que en realidad le cobran un 2,8%. 1.100----------- 2,2
1.400---------- x x=2,8
Lo mismo tendría que hacer con el dinero que le dan por la desgravación fiscal, pero esta vez, restándoselo al interés total. Así sabrá el interés real que le están cobrando por su préstamo y si le interesaría más tener ese mismo dinero en otro producto que le ofrezca mayor rentabilidad.
Por cada persona que trabaje dentro de su unidad familiar podrá desgravar 1350€ anuales: el 15% del tope (9000€).
Si trabajan ambos conyuges el límite es 2700€ (el doble), siempre y cuando destine 18000€ anuales al prestamo hipotecario (intereses + amortización). Esto viene a ser unos 225€/mes. Si a esto le añade:
1º La rebaja de la cuota hipotecaria que supone amortizar parte de los 18.000€ a principios de año
2º Los intereses mensuales que continuará percibiendo por el capital que le queda libre.
Realice un cálculo de si le compensa cancelar la hipoteca anticipadamente, que como apuntaba el "experto avalado" de arriba, podría implicar comisiones.
Francamente, no se lo que le queda a usted por pagar pero si áun puede desgravar el tope durante unos añitos, dudo mucho que le compense la cancelación anticipada.
Saludos, y cuidado con los expertos, que haberlos haylos.
Tres buenas contestaciones las anteriores (in-experto, tampoco hay que faltar a los demás "expertos", sobre todo si éstos, además, dan la cara y están perfectamente localizables).
Yo añadiría una cosa (no muy financiera, ciertamente), y es que si tienes un dinero ahorrado y te lo gastas todo en cancelar préstamo ahora con tipos muy bajos, si en el futuro vienen mal dadas y los tipos subieran te va a costar más esfuerzo pagar lo que te quede. Gástate ese dinero ahora en otra cosa, o mételo donde te rente, como si te hubieran dado un préstamo personal, pero con un interés barato.
Todos los consejos que te han dado son muy buenos, pero el último ha abierto una linea muy interesante.
La verdad es que hay que analizar justo lo que nos ha llevado a esta gran crisis, no pienes solo en hoy y mañAna, sino también en dentro de uno o varios años, me explico. Por lo que cuentas tienes una buena liquidez, pero si amortizas toda la hipoteca, la pierdes y no sabes si dentro de ese año o más te vas a quedar sin trabajo, o te surge otro problema con consecuencias económicas, al final estarías con tu casa pagada pero tendrías un aprieto económico.
Sin embrago, como han indicado la cantidad que amortices te desgraba un 15% que es muchísimo más de lo que cualquier banco te puede ofrecer a un depósito a plazo fijo (de los pocos productos fiables que aún existen en los bancos) acordandose del límite de poco más de los 9.000 €, y aunque tienes que pagar una comisión por cancelación total o parcial anticipada, éstas suelen estar del orden del 0,5%.
En conclusión, es que tu y solamente tu tienes que tomar la decisión porque no conocemos tu situación personal, pero ten en cuenta que hoy en día la liquidez te puede sacar de muchos aprietos (los primeros en caer en esta crisis han sido los que se han endeudado hasta las cejas sin tener nada de dinero encima), pero que la amortización te desgraba bastante (por cierto que tan solo desgraba en la vivienda habitual, hay que tenerlo muy en cuenta).
No se si te he liado o no, pero juega con la amortización parcial y a poder ser, no quites años sino que bajes la cuota mensual, y de esta forma si dentro de uno o varios años subieran los tipos de interes, la cota mensual subiría mucho menos que al quitar plazo de devolución de la hipoteca.
En dos palabras, "se conservador", y hagas lo que hagas, cogete una hoja excel y simula diferentes posibilidades mirando hasta dentro de 5 o incluso 10 años vista. Tan solo te costará una hora delante del pc, y quizás veas alguna situación en la cual no habías pensado.
Suerte
Que amable con tu comentario además de entender del "tema" eres amable y considerado. Gracias por aconsejar con tanta sensatez.
En mi modesta opinión los anteriores tienen mucha razón y yo te daría un último consejo práctico si como es mi caso, por cancelaciones parciales pequeñas tu banco no te cobra:
1.- intentar siempre quitarse el máximo al año (9.000 ó 18.000)
2.- voy a coger el caso de 18.000. Divídelo entre 12 que da 1500. Intenta cada mes amortizar lo que te falta desde tu cuota hasta 1500. Así no inviertes todo y como bien dicen los demás el grueso de la pasta lo sigues teniendo tú por si vienen mal dadas (cosa muy importante), y al final de año te has quitado el máximo. Esta opción es mejor que quitarlo todo a final de año (costumbre no muy buena ya que lo mejor es al ppio por intereses) y vas reduciendo intereses poco a poco.
Conclusion: - te amorizas el máximo, tienes una retirada a tiempo y aunque para quitar intereses lo mejor es quitar el máximo al ppio de año, acabas reduciendo bastante los intereses.
Todas las opiniones anteriores son buenísimas pero, tal y como están hoy día los bancos (mucha gente tenía dinero ahorrado y lo puso donde le daban más interés, o sea participaciones preferentes y obligaciones, y ahora no pueden tocarlo!!!), ¿Es aconsejable tener dinero en el banco o es preferible cancelar la hipoteca y por lo menos el piso ya será tuyo?
Aníbal, siento plantear más dudas pero es una decisión difícil y que sólo puedes decidir tú. suerte!
Buenas yo actualmente estoy en situacion de comprar una vivienda y el tema es que tengo el 33% de la casa en liquido, el 33% en diferentes acciones cotizadas (santander, repsol, iberdrola, etc) y el otro 33% me puede entrar en uno o dos años...
Mi pregunta es la siguiente, esta claro que por el tema de la desgrabacion y por necesidad debo pedir hipoteca pero hasta donde seria interesante??? en un principio yo tenia pensado aportar el 33% liquido que dispongo, bueno el 25% por aquello de dejar un poco mantener la cartera de acciones que no es momento de vender y dan dividendo y el resto hipotecarlo con pensamientos de cuando me entre el ultimo 33% en un par de años invertir un 15% en amortizar hipoteca y asi ir ya mas desaogados mi mujer y yo.
Y luego por otro lado pero ya mas generico hasta que punto interesa mas no pagar intereses ni mensualidades perdiendo liquidez frente a pagar todos los meses una cantidad elevada que al final casi multiplica por 2 el precio original de la casa??
Muchas gracias
Buenos días.
En mi caso creo que #6 tiene razón, deberías quitarte a primeros de año todo lo que puedas hasta el punto de llegar al máximo que puedas desgrabarte, y con el resto, invertir en cuentas remuneradas o algo así, que rente dinero.
Respecto a lo que comenta #8, decirle que cuando compras una casa (en mi caso lo tengo aún muy reciente), salvo que tengas suerte y consigas el 100% del valor de compra (cosa que a día de hoy es imposible), tendrás que desembolsar ese 20% que te exigen los bancos (en el caso de no tener aval), más entre un 10 y un 13% de impuestos y gastos notariales.
Si echas las cuentas, para poder obtener una hipoteca por el 80% del valor de la compraventa/tasacion deberás disponer ya no de un 25% del precio en metálico, sino mínimo un 30%.
Es duro, pero es la situación actual.
Un saludo a tod@s.
Tengo un resto de hipoteca por pagar de 41. 300 euros, el banco me cobra 470 por cancelarla. Visto lo q hay en los bancos, me tiene cuenta cancelarla. Aclaro q esta hipoteca es bastante anterior al 2006. Q hago? sigo con el dinero recibiendo algun interes q no es mucho.?
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta