
Informe elaborado íntegramente por la organización de consumidores y usuarios (ocu)
Con la llegada del euro los precios empezaron a subir. Diez años después, es momento de hacer cuentas. Tomarse una cerveza, ir al cine o comprar una casa, todo resulta más caro con una moneda que nos metió de lleno en Europa a cambio de rascarnos el bolsillo. ¿Cuánto han subido los principales productos y servicios? ¿Y los salarios? ¿Y el IPC? Desgranamos las cifras de un cambio de época: llevarnos el pan a la boca nos cuesta un 85% más que en tiempos de la peseta
Han pasado 10 años desde que tuvimos en nuestras manos los primeros euros. Hoy, ni la Unión Europea ni la moneda única viven sus mejores momentos, con una de las peores crisis económicas que se recuerdan amenazando su existencia y demasiados rumores hablando del retorno a pesetas, Marcos, francos, liras...
Es momento de hacer cuentas. El ciudadano de a pie sabe que los precios han subido, pero ¿cuánto? ¿Y qué ha pasado con los salarios? ¿Han subido lo mismo? Tenemos datos para responder a todas tus preguntas. Cuando termines de leer esto, te pondrás nostálgico pensando en los tiempos en los que un café costaba veinte duros.
Las primeras subidas: preparando el terreno
El euro fue impopular desde el principio por una sencilla razón: los precios de productos y servicios subieron más de lo esperado. En su día, la OCU lo comprobó con termómetros de precios tomados en varios momentos clave
Los resultados demostraron que ni los comercios ni las Administraciones Públicas cumplieron la promesa de convertir precios sin trampas.
Las primeras turbulencias llegaron entre septiembre de 2001 y enero de 2002:
- Pan: el precio del alimento esencial por excelencia subió una media del 24%
- Billetes de bus y metro: un 6% más caros en tan solo 4 meses
- Precios en bares de Madrid y Barcelona: cafés, cervezas y otras consumiciones empezaron a costar un 7% más
- Cine: las entradas subieron un 9% de media
- Correos: cifras de récord difíciles de explicar. En estos primeros 4 meses el coste de sus servicios se incrementó en un 51%. No les pareció suficiente, ya que las tarifas han seguido subiendo y mandar una carta o un paquete nos sale hoy un 107% más caro que en septiembre de 2001
- Parkings: un 13% más caros
Primer año: aprovechándose de la transición entre monedas
Los consumidores se apretaron el cinturón y esperaron a que amainase lo que parecía ser una tormenta puntual. No fue así:
- Periódicos: en 2002 incrementaron su precio en un 7%, iniciando una senda que explica por qué la prensa nos cuesta hoy en día un 28% más que antes del euro
- Coches: uno nuevo pasó a ser un 8% más caro. La tendencia alcista continuó durante años pero se invirtió con la crisis. Hoy “solo” cuestan un 7% más que con la peseta
- Parkings: no contentos con las primeras subidas, los aparcamientos incrementaron las tarifas un 7% más en 2002. Como resultado, subieron sus precios un 21% en 16 meses
- Piscinas cubiertas: hacer unos largos dejó de ser barato en 2002, cuando los precios subieron un 19% de media.
- Peluquerías: solo los calvos se libraron de una subida del 12% en 2002. Cortarse el pelo cuesta hoy un 36% más de lo que costaba con la peseta
La historia continúa: lo que sube no tiene por qué bajar
Pese a lo que algunos expertos aseguraban, no se trataba de un ajuste puntual para ponernos al nivel de Europa. Las subidas de precios se convirtieron en tendencia, cargando todo el peso del cambio sobre los hombros del consumidor
A partir de 2002 es posible consultar los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y confirmar que la ley de la gravedad no se aplica a todos los campos: hay cosas que suben y jamás vuelven a bajar:
Alimentación: 48% más cara

- Pan: desde enero de 2002 ha seguido subiendo, costando hoy un 49% más que entonces (y un 85% más que en septiembre de 2001, cuando aún pagábamos con pesetas)
- Huevos: de 0,07 euros la unidad han pasado a costar 0,15, una subida del 114%.
- Leche: de 0,60 euros el litro a 0,89, un 48% más.
- Arroz: de 1 euro el kilo a 1,45, una subida del 45%.
- Aceite de oliva: un litro costaba de media 2,1 euros. Hoy pagamos 2,8, un 33% más.
- Carne de vaca: de 7,70 euros el kilo a 10,50, un 36% más.
- Carne de cerdo: de 5,15 euros el kilo a 6,50, un 26% más.
- Patatas: de 0,32 euros el kilo a 0,69, una espectacular subida del 116%.
Pero la mejor manera de saber lo que ha subido la cesta de la compra es comparar los estudios de supermercados de la OCU. Una vez al año, recorremos España para saber cuánto cuesta una cesta diseñada para una familia que incluye productos de alimentación
En nuestro estudio de abril de 2001 esta cesta le costaba a una familia, de media, 765.378 pesetas al año (=4.600 euros).
En mayo de 2011 salía por 6.800 euros al año: un 48% más cara que hace 10 años
Vivienda: 66% más cara
Protagonista indiscutible de la burbuja inmobiliaria y de su posterior pinchazo. Pese a las considerables bajadas desde que empezó la crisis, las cifras siguen dando miedo:
- Vivienda de segunda mano: según la web inmobiliaria idealista.com, en marzo de 2001 el metro cuadrado costaba 328.923 pesetas en Madrid (=1.973 euros) y 351.312 en Barcelona (=2.111 euros). En octubre de 2011, costaba 3.507 euros en Madrid y 3.588 en Barcelona. Solo en 10 años, subidas del 78% en Madrid y del 70% en Barcelona
- Vivienda nueva: según la Sociedad de Tasación, en diciembre del 2000 el metro cuadrado costaba de media en España 1.453 euros. Once años de ladrillo desbocado nos llevan a los 2.419 euros de junio de 2011: un 66% más

Transporte: entre un 45% y un 58% más caro
- Tren: es un 45% más caro que en 2002, según datos del INE
- Autobús: cuesta de media un 48% más
- Transporte Urbano: ha subido un 58%. Aquí puedes consultar las tarifas actuales
- Carburantes: su subida sirve para explicar la de los transportes en general, ya que los combustibles cuestan hoy un 82% más que antes del euro
IPC y salarios: las cifras que no justifican las subidas
Los precios son algo relativo que no puede interpretarse sin saber de cuánto dinero dispone un consumidor para gastar. Prácticamente todo es más caro, pero ¿qué ha pasado con los salarios? ¿Han subido en consecuencia?
La Encuesta de Estructura Salarial del INE despeja cualquier duda. En 2002, el salario medio en España era de 19.802 euros brutos al año. En 2009 (última encuesta publicada), se situaba en 22.511 euros. El incremento en los salarios no llega al 14%
A la hora de revisar los salarios, en muchas empresas se toma como referencia el Indíce de Precios de Consumo (IPC), que refleja la inflación y el coste de la vida. Lo elabora el INE mediante una encuesta que determina lo que cuesta una hipotética cesta de la compra en la que se incluyen alimentación, ropa, comunicaciones, transporte, ocio y otros gastos cotidianos. En su cálculo no se tiene en cuenta la compraventa de viviendas (aunque sí los alquileres)
La pregunta incómoda es si el IPC consigue reflejar la realidad que hemos descrito. Entre 2002 y 2011, su variación acumulada no superó el 32%. Solo la tecnología, la prensa, los coches y la carne de cerdo subieron sus precios por debajo de esta cifra
El IPC no refleja la subida generalizada de precios desde la llegada del euro. Los españoles llenan sus bolsillos con salarios que se han quedado desfasados respecto a estas subidas, pero también respecto al propio IPC. A falta de datos para 2011, si el salario medio hubiese crecido lo mismo que el IPC, en 2009 debería haber sido 3.600 euros brutos anuales más alto
Nosotros te damos los datos: tú decides si te cuadran las cuentas




20 Comentarios:
Somos más pobres pero sobre todo más _____esclavos________ que hace 10 años.
Y ya hablaremos dentro de 10 más. Lo que nos vamos a reir
Vivimos , cada vez mas, metido en un sistema liberalcapitalista, donde los derechos disminuyen cada dia y la brecha entre ricos y pobres aumenta sin cesar
Yo ya empiezo a estar harto de que los de siempre paguemos las crisis...por eso paso de tener hijos. No pienso traer mas esclavos para perpetuar los privilegios de los de arriba..que trabajen un poco
Sólo veo ventaJAS EN EL EURO PARA LOS DE SIEMPRE, los ricos.
ANTES, trabajando sólo mi padre (era un obrero del sector de las artes gráficas con 3 hijos) logró tener una vivienda en propiedad, darnos unos estudios en buenos colegios y jamás nos faltó ropa ni comida.
Hoy en día es necesario que trabajen los dos padres y por descontado, nada de pensar en salir a cenar todas la semanas u otros gastos superfluos.
Aunque he de reconocer que tampoco lo hacía mi padre, tengo los gastos "normales" que puede tener casi cualquier persona.
Hacemos "cierta" vida social y no estamos todo el día metidos en casa (nada de móviles caros, ni coches alemanes, ni viajes).
Lo más gordo es la hipoteca de 578 eurazos de una casa comprada en el año 1998 y mi mujer 104 euros de su coche que le hace falta para ir a trabajar.
Nos consideramos unos privilegiados. Mi mujer es funcionaria (auxiliar administrativa) con un sueldo cercano a los 1100 euros. Yo soy electrónico (fp2) y estoy en 1285 euros en una de esas pocas empresas en las que no se ha despedido a nadie en los últimos 3 años.
En definitiva y redondeando
Nosotros: 2300 euros=382.000 pesetas
Mi padre: 160.000 pesetas (currando como un cabrón) y lleva 10 años jubilado.
Pagamos como casi cualquier hijo de vecino, luz, seguros, gas, gasoil, pañales, ropa, colegio, guardería, conexión de Internet y móviles tarifa familiar (casi pagaba más mi padre por la línea de teléfono fija), etc, etc.
Pues lo siento, pero yo con 39 años, mi mujer con 38 y 2 hijos pequeños, no logramos ahorrar mucho más de lo que ahorraba mi padre.
¿Alguien me lo puede explicar?
La borrachera del euro nos llevó de las 100 ptas al euro el mismo día que se empezó a usar. Yo pasé de hacer la compra del super para la semana de 5.000 ptas a 50 euros y ahora pocos años más tarde voy por los 150 euros. Mi sueldo ha subido el ipc pero un ipc que no parece estar acorde con la realidad porque han sido porcentajes muy muy bajos teniendo en cuenta las subidad que de verdad han tenido los precios al consumo. Algo no me cuadra desde hace mucho.
La borrachera del euro nos llevó de las 100 ptas al euro el mismo día que se empezó a usar. Yo pasé de hacer la compra del super para la semana de 5.000 ptas a 50 euros y ahora pocos años más tarde voy por los 150 euros. Mi sueldo ha subido el ipc pero un ipc que no parece estar acorde con la realidad porque han sido porcentajes muy muy bajos teniendo en cuenta las subidad que de verdad han tenido los precios al consumo. Algo no me cuadra desde hace mucho.
Pues, a mi juicio, tenga usted la certeza de que si volviésemos otra vez a la pesetas ocurriría lo mismo, nos robrían igual, saludos
Todo esto está muy bien, pero le lleva a uno a creer que el ipc no habría subido si se hubiera contabilizado en pesetas. La pregunta que hay que hacer es ¿Cuántas pesetas costaría hoy un pan, un coche, un alquiler? El euro no es la razón sino el instrumento para enmascarar el robo que se ha perpetrado durante estos diez años.
Todo esto está muy bien, pero le lleva a uno a creer que el ipc no habría subido si se hubiera contabilizado en pesetas. La pregunta que hay que hacer es ¿Cuántas pesetas costaría hoy un pan, un coche, un alquiler? El euro no es la razón sino el instrumento para enmascarar el robo que se ha perpetrado durante estos diez años.
Todo esto está muy bien, pero le lleva a uno a creer que el ipc no habría subido si se hubiera contabilizado en pesetas. La pregunta que hay que hacer es ¿Cuántas pesetas costaría hoy un pan, un coche, un alquiler? El euro no es la razón sino el instrumento para enmascarar el robo que se ha perpetrado durante estos diez años.
Todo esto está muy bien, pero le lleva a uno a creer que el ipc no habría subido si se hubiera contabilizado en pesetas. La pregunta que hay que hacer es ¿Cuántas pesetas costaría hoy un pan, un coche, un alquiler? El euro no es la razón sino el instrumento para enmascarar el robo que se ha perpetrado durante estos diez años.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta