La banca española se comprometerá dar crédito si el Gobierno y el Banco de España (bde) consiguen una fórmula que les libre del peso del ladrillo. En esa línea están trabajando en las últimas semanas diferentes organismos, que cuentan con el visto bueno de los bancos
Esta sería una de las razones por las que en los últimas días se habla tanto de las "sociedades malas" (el gobierno no quiere que se llamen "bancos malos" porque no tendrán actividades financiera). Según la agencia efe, "el conjunto del sector aplaude la posibilidad de desprenderse de sus activos problemáticos porque piensa que les colocaría en una posición más cómoda para cumplir su misión: financiar la economía"
Mientras se define cómo se harían, sigue el debate sobre cómo se financiarían. Se desconfía de que haya inversores interesados en comprar participaciones, por lo que se habla también de que puedan emitir deuda con aval del Estado para entregársela a las entidades financieras como pago por sus activos tóxicos que entreguen voluntariamente
A cambio, se comprometerían a aumentar el crédito a la economía real con la liquidez obtenida
¿Se reabre el grifo del crédito?
Por otro lado, la banca prevé que acabe el endurecimiento de las condiciones de financiación en los próximos meses, después de que menos entidades europeas las elevaran en el primer trimestre del año, según el Banco Central Europeo (BCE). En su última encuesta trimestral sobre préstamos bancarios, el BCE dice que sólo un 2% neto de los bancos de la eurozona espera que se endurezcan las condiciones de financiación en el segundo trimestre del año
En el primer trimestre del año, sólo un 9% de los bancos ha endurecido las condiciones de sus préstamos, frente al 35% que lo hizo en el cuarto trimestre de 2011. La demanda de hipotecas, sin embargo, se espera que continúe cayendo, con un 12% de los bancos previendo una menor demanda para los créditos hipotecarios entre abril y junio
Noticias relacionadas
70 Comentarios:
Que bajen los precios un 25-50% y el Estado compre masivamente para dedicarlos a viviendas sociales de alquiler. Así todos contentos. Menos las inmobiliarias, claro, pero esas ya tuvieron su oportunidad de ganarlo bien y mataron a su particular gallina de los huevos de oro.
También pueden cerrar las sucursales en España e irse a otro país a trabajar, Argentina por ejemplo (ah no, ese no)
Hace falta tener jeta para decir 'comeros el pufo y os damos pasta para que os volváis a endeudar y volver a comprar pisitos a precios estratosféricos.
Es más o menos como decir 'Te voy a dar por cul0 pero tienes primero que pagar tú la vaselina'.
Que vayan calentando los animos, que vaya...alguno lo lamentará el día de mañAna.
Marrano el breve hara sociedades y lo que haga falta para salvaros o amigos banqueros de rajoy. Entre todos pagaremos, con mas impuestos y privatizaciones, el gran modelo ladrillero de aznar. Que bien iba España.....a pagar toca....
La hemorragia bancaria es de tal tamaño que no les queda otra que ir asumiendo las minusvalías que hasta ahora iban alargando en tiempo para no perjudicar sus maquillados balances. Ya no es cuestión de que los precios sean
Inasumibles como lo han sido, sino es porque no hay dios que los compre, básicamente porque no hay nadie trabajando.
Otro inconveniente, no tanto para los que no tienen casa que se frotan mas las manos viendo como dentro de un par de años volveremos a niveles de los 80, sino para aquellos que han sido timados con las tasaciones es el sobrecoste que
Están pagando por viviendas que ya supera en algunos casos el 40% de perdida patrimonial y que en cambio se mantiene en hipoteca.[Pringaos]
Al final la complicidad del sector se ha visto traicionada por los de siempre y evidencian una vez más que ahora los accionistas del banco serán los que recapitalicen esas pérdidas por medio de una nueva emisión de capital, léase mas
Papel para limpiarse las posaderas convirtiendo la acción en algo parecido a un rollo de papel higiénico.
No me quiero imaginar la que se puede montar en octubre con las malditas preferentes. Más de una sucursal va tener calefacción gratis.
Los bancos vuelven a ofrecernos el estafarnos de nuevo a cambio de que les terminemos de pagar su anterior intento de estafa. Si el gobierno les sigue el juego volverá a salir en las noticias, y no ganarán estatus ante los inversores del euro. Es obvio que los bancos se han dado cuenta de que su esquema corre peligro si no empiezan a dar créditos: pues los créditos los podría dar el estado, ¡U otro banco!
España está paralizada.
No hay actividad, el consumo se ha frenado y la inversión privada es inexistente. Ocurre en un momento en el que el gasto público cotiza claramente a la baja y, si nos atenemos a los datos macro publicados esta misma semana, el sector exterior sufre el enfriamiento económico global. Una situación parecida, en cuanto a sus efectos, a la que describimos en junio de 2011, cuando hablamos de esa España, en parálisis terminal, más cerca que nunca de estar intervenida. Con una diferencia: si entonces el vicio era por defecto, falta de medidas adecuadas y reformas estructurales, ahora lo es por acumulación de imperfecciones que han instalado a buena parte del país en la tenaza del “síndrome del día después”: no me muevo porque no sé lo que está por llegar.
La llegada del PP al poder y su dramático discurso posterior ha despertado del onírico sueño imperial a los pocos españoles que aún se mantenían aferrados a él. El proceso de toma de decisiones del ciudadano de hace doce meses a esta parte ha cambiado sustancialmente ante la conciencia de que ni la llegada de los “otros” es capaz de dar la vuelta a la situación. No hay esperanza de pronta recuperación entre los correligionarios u opositores. Aumenta por el contrario la certeza común de que más vale pertrecharse para la travesía de un desierto que será más largo y más duro de lo que cabía imaginar cuando el anterior gobierno recibió las primeras llamadas advirtiéndole de lo que estaba por venir allá por la primavera de 2010. Se impone la prudencia y esta es, como saben, de natural conservador.
Al shock de realidad de los que aún vivían a espaldas de ella se une el miedo de todos a lo que puede venir. Todas las reformas acometidas hasta hoy, por muy necesarias que sean, que lo son, o tienen efectos indeseados a corto plazo o vienen acompañados de las dudas sobre su carácter definitivo.
Prometer, prometer hasta meter............una vez metido, olvidar lo prometido.
Resúmen: socializar pérdidas y privatizar beneficios.
Y porque no mejor utilizar esa fórmula con las familias endeudadas y que sean ellas quienes reactiven la economía?. A la guillotina con ellos!!!
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta