Los consumidores de electricidad han quedado esta semana liberados del pago de la llamada "moratoria nuclear" en sus recibos de la luz, una deuda que ha sumado 5.717 millones y que se ha devuelto en "comodos plazos" a eléctricas y bancos en el recibo de la luz desde los años 90, según ha explicado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
¿Qué es la moratoria nuclear?
Responde a una decisión gubernamental, tomada en los años 80, que culminó en 1994 con la suspensión de la construcción de las centrales de Lemóniz, Valdecaballeros y la Unidad II de Trillo y que implicó el pago de una serie de compensaciones a sus propietarios.
¿Cómo se ha ido pagando?
Cada año, los consumidores han ido dedicando un porcentaje de la factura eléctrica a este pago, desde el 1,72% al 0,447% de los últimos tiempos. Con este dinero se han ido amortizando los préstamos con los que se financió la compensación que percibieron las empresas titulares de los proyectos a los que afectó la moratoria nuclear.
¿Cuánto se ha pagado?
Desde que se acordó en los años 90 incluir en la factura una compensación al sector por esa medida, los usuarios han pagado un total de 5.717 millones de euros, de los que más de 1.300 millones son intereses.
¿A quién ha ido este dinero?
A las eléctricas afectadas por la moratoria y a los bancos. El reparto de la compensación por central parada fue el siguiente: Lemoniz, 2.273 millones de euros; Valdecaballeros, 2.043 millones de euros; Trillo, Unidad II, 66,21 millones de euros.
Para que las eléctricas pudieran recibir esta cantidad en un solo pago, en 1996 se creó el Fondo de Titulación de Activos resultantes de la Moratoria Nuclear que paso a ser el titular de los derechos de compensación. Por ello, junto al principal de la deuda se han ido pagando otra serie de parámetros, como intereses y otras garantías, amortizaciones.
¿Qué otras deudas siguen pagando los consumidores?
Aunque se haya acabado con este capítulo de la moratoria, los consumidores siguen abonando en su factura una gran deuda del sistema eléctrico: el denominado déficit de tarifa, un agujero de considerables dimensiones (más de 25.000 millones acumulados) resultado de la falta de ingresos durante años para cubrir todos los costes reconocidos al sistema. Una enorme hipoteca que se merece una explicación por separado.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta