Comentarios: 17

El secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, ha denunciado el "acoso y derribo" urdido desde "la mayoría" de los medios de comunicación contra los sindicatos, con el fin de evitar, a su juicio, que el Gobierno se "atreva" a rectificar su política económica tras el "éxito" del 29-S. "La huelga ha sido un éxito, digan lo que digan la mayoría de los medios de comunicación", ha sentenciado Toxo

El lídersindical manifiesta "indignación" por las informaciones sobre las manifestaciones y el devenir de la jornada de huelga. Ha instado a sus seguidores a seguir peleando por una sociedad "más justa y solidaria" frente a los poderes económicos y asegura que seguirán constituyendo la resistencia firme ante  "los intentos de desmantelar el derecho del trabajo y el estado del bienestar"

Las organizaciones sindicales han anunciado ya nuevas movilizaciones para lograr cambiar la política económico del gobierno. Toxo asegura que el gobierno está obligado a rectificar y a afrontar el diálogo social

Ver comentarios (17) / Comentar

17 Comentarios:

Anonymous
14 Octubre 2010, 10:39

Toxo que te preguntan la de España!!!

No la de Francia!!!

Anonymous
14 Octubre 2010, 11:41

Todo es relativo en esta vida. Creo que dice que fue un éxito porque se pensaba que estaría solo con la pancarta y engaño a 4 gatos más... de ahí el éxito!

Anonymous
14 Octubre 2010, 11:47

Lo que hacen algunos por aferrarse a la silla y no dimitir!! niegan la evidencia sin ningun pudor, no son los medios los que lo dicen sino que los trabajadores que fuimos a trabajar vimos perfectamente que la huelga fue un fracaso, las ausencias ese dia eran contadas. Los pocos que no pudieron trabajar fue debido a los mal llamados piquetes informativos que son unos extorsionadores fascistas.

Toxo y mendez dimision!!

Anonymous
14 Octubre 2010, 11:52

En Francia los proletas no son tan imbéciles como aquí.

Los burbujas de idealista a favor de la patronal. Spain is diferent.

Que paciencia hay que tener

Anonymous
14 Octubre 2010, 11:57

Que conste que yo si hice huelga pero el toxo y el mendes son de risa.

Toxo troco mocho piraros que sois unos vendidos.

Anonymous
14 Octubre 2010, 13:22

La huelga fue un éxito
No hay crisis
La banca española es la mas sana del mundo
Los que abuchearon a zp son grupos de derecha y ultraderecha

Anonymous
14 Octubre 2010, 13:30

Toxo

Otra estrategia que puedes seguir (diferente a negar el fracaso de la huelga) es negar que la mayoría de los diarios afirmaron que la huelga fue un fracaso.

Anonymous
14 Octubre 2010, 13:51

Se le ha olvidado decir que los piquetes eran solo informativos, no hubo ningun incidente y quien quiso pudo ir a trabajar sin presiones.

Anonymous
14 Octubre 2010, 14:13

El establishment español (las instituciones, fuerzas políticas, grupos empresariales y financieros y mayores medios de información que dominan la vida política, económica, financiera y mediática del país) está imponiendo unas políticas con el objetivo último de disminuir los salarios de los trabajadores y recortar la financiación del ya poco desarrollado estado del bienestar (el gasto público social por habitante continúa a la cola de la UE-15, el grupo de países de la UE más próximos a nosotros por su nivel de desarrollo económico). La única diferencia entre los distintos sectores del establishment es la intensidad de los recortes. Las derechas en la oposición están incluso pidiendo más recortes. El PP y CIU y PNV están pidiendo más reducciones del número de trabajadores en los servicios públicos del estado del bienestar (sanidad, educación, servicios domiciliarios, escuelas de infancia, entre otros), en el país que tiene menos empleados públicos de la UE-15 (10% de la población adulta, comparado con 15% en la UE-15 y 25% en Suecia). Nunca antes durante la democracia, el estado del bienestar y la calidad de vida de la población habían estado tan amenazados. No hay duda de que estas políticas afectarán negativamente a la gran mayoría de lectores y a sus descendientes.

El establishment español es consciente de que estas medidas son impopulares, pero las defiende como necesarias y como las únicas posibles, indicando que no hay alternativas. Se necesitan –dice tal establishment- para calmar a los mercados financieros, que compran la deuda soberana española. Y hemos visto la visita del Presidente Zapatero a Wall Street (el centro financiero de EEUU) como un acto de vasallaje a la banca estadounidense, para asegurarles que será duro y no vacilará en imponer medidas impopulares al pueblo español. Y así lo han promovido los medios de mayor difusión, subrayando que tales medidas son la medicina amarga para salvar al paciente –la economía española-. Y toman como prueba de recuperación los débiles indicadores de un minúsculo crecimiento económico.

Estas explicaciones son erróneas. En primer lugar, el mayor problema que tiene España es el desempleo, el más elevado de la UE-15. La cifra de desempleo (el 19% de la población activa) es conocida. Pero la que no se conoce es que el 46% de la población empleada tiene miedo a perder el puesto de trabajo. De ahí que el criterio de evaluación de las políticas públicas debiera ser su capacidad de creación de empleo. Y las políticas de austeridad de gasto público están destruyendo empleo.

Anonymous
14 Octubre 2010, 14:14

El problema económico al que España se enfrenta se debe a la disminución de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional durante estos quince años, con el consiguiente endeudamiento de las familias españolas que, al colapsarse el crédito, creó el enorme problema de la falta de capacidad de consumo, cayendo la demanda en picado y disparándose el desempleo. Y por otra parte, el enorme crecimiento de las rentas del capital, facilitado por los comportamientos especulativos de la banca, determinaron una serie de burbujas, la última la inmobiliaria, que al estallar crearon el enorme problema de la falta de crédito. Los siguientes datos sintetizan esta realidad. Entre 1995 y 2005, los costes laborales en España aumentaron sólo un 3,7% (cinco veces menos que en la UE-15, un 18,2%). Mientras, las empresas españolas vieron aumentar sus beneficios netos un 73% (más del doble de la media de la UE-15, un 33%), siendo las empresas bancarias españolas las que tenían y tienen más beneficios de la UE-15, a la vez son las que dificultan más el acceso al crédito.

Esta polarización de las rentas ha creado un enorme problema de demanda, consecuencia de la enorme disminución de la capacidad adquisitiva de la población y la escasez de crédito, problemas que requieren una expansión muy notable del gasto público en creación de empleo (y muy en particular en las áreas deficitarias de empleo, como son los servicios del estado del bienestar) y en nuevas industrias como las verdes y ecológicas. El problema que dificulta la aplicación de tales políticas expansivas es que, consecuencia de la enorme reducción de impuestos (de estos últimos veinte años), que ha beneficiado a las rentas del capital y renta superiores, el estado está también profundamente endeudado. Esta disminución de los impuestos fue una de las causas de que disminuyeran los ingresos al estado, pasando de representar el 41% del PIB en 2007 a 34% en 2009, creciendo además el déficit del estado y su endeudamiento. Ahora bien, estas políticas fiscales regresivas pueden y deben corregirse. Técnicos deL Ministerio de Hacienda (Gestha) han calculado que el estado podría ingresar 38.000 millones de euros fácilmente e inmediatamente (una cantidad mayor que la conseguida con los recortes de derechos), corrigiendo algunas de estas medidas regresivas, sin tocar el bolsillo de la mayoría de la ciudadanía.

En lugar de ello, el gobierno ha hecho unas correcciones claramente minúsculas sin mostrar ninguna voluntad de corregir la polarización de las rentas. Y los partidos conservadores están incluso pidiendo mayores recortes de impuestos que favorecen a los ricos. Tales políticas, además de ser profundamente injustas, son contrarias a las que se necesitan para salir de la crisis. Nunca un país ha salido de una gran recesión siguiendo políticas de austeridad de gasto público.

De ahí la enorme necesidad de que la población se movilice en contra de tales políticas.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta