Comentarios: 6

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley para el Reforzamiento del Sector Financiero, diseñado con dos objetivos prioritarios:

(I) reforzar de una manera intensa la solvencia de las entidades de crédito y su capacidad de resistencia, incluso ante los escenarios más adversos e improbables

(Ii) facilitar su financiación, garantizando la canalización del crédito a la economía real y, con ello, el crecimiento y el empleo"

Entre los puntos clave destacan

1) El nivel de cobertura del nuevo requerimiento regulatorio se sitúa con carácter general en el 8% de los activos ponderados por riesgo. Adicionalmente, asciende hasta el 10% para aquellas entidades que superen el 20% de financiación mayorista y no hayan colocado, al menos, un 20% de sus títulos entre terceros. Además, si se detectan necesidades adicionales de capital en los resultados de los "stress test" que se realicen el próximo verano, éstas deberán cubrirse

2) Los elementos que integran el capital principal, en línea con lo establecido en Basilea III, son el capital, las reservas, las primas de emisión, los ajustes positivos por valoración, los intereses minoritarios; adicionalmente, los instrumentos suscritos por el FROB y, transitoriamente, los instrumentos obligatoriamente convertibles en acciones antes de 2014. Estos elementos serán minorados por los resultados negativos y pérdidas, los ajustes negativos por valoración y los activos inmateriales

3) El FROB aportará capital, asociado a un plan de recapitalización, a aquellas entidades que, vencido el plazo, no cumplan el nivel exigido

Plazos de cumplimiento

Estos nuevos requerimientos entrarán en vigor el 10 de marzo de 2011. Ante la posibilidad de que haya algunas entidades con dificultades para alcanzar este nuevo requisito en un plazo corto, la norma ha diseñado una estrategia progresiva de cumplimiento

A) Las entidades que a 10 de marzo no alcancen el nivel requerido de capital principal tendrán quince días hábiles para comunicar al Banco de España la estrategia y calendario con que garantizan el cumplimiento de los nuevos requisitos. Dicha estrategia podrá contemplar la captación de recursos de terceros y la salida a bolsa de las entidades, y deberá ser aprobada por el Banco de España, quien podrá, asimismo, exigir modificaciones. Si la estrategia incluyese la solicitud de apoyo financiero al FROB, la entidad deberá presentar también, en el plazo de un mes, un plan de recapitalización

B) El conjunto de medidas puestas en marcha por cualquier entidad de crédito para garantizar su cumplimiento de las nuevas exigencias de capital deberá haberse ejecutado antes del 30 de septiembre de 2011. Ese mes el Banco de España evaluará el cumplimiento de acuerdo con la información del primer semestre. Si alguna entidad anticipara que no podrá cumplir el plan en los plazos indicados, deberá comunicarlo al Banco de España veinte días antes del vencimiento del mismo

Si en el momento de la evaluación falta algún trámite administrativo, pero se está cumpliendo en lo esencial la estrategia de recapitalización planteada ante el Banco de España, éste podrá acordar, caso por caso, un plazo adicional no superior a tres meses para finalizar la recapitalización

C) En el caso de procesos de admisión a negociación de valores, el Banco de España podrá prorrogar el plazo de ejecución, con carácter excepcional, hasta el primer trimestre del año 2012. Las entidades que quieran solicitar esta admisión deberán presentar, al menos, un acuerdo de la junta o asamblea general de la entidad emisora sobre el proceso de negociación de valores, y un calendario detallado de ejecución, y deberán haber otorgado a una o varias entidades directoras el mandato para dirigir las operaciones relativas al diseño de la salida a los mercados secundarios oficiales

Por otra parte, las entidades deberán alcanzar los ratios mínimos de capital requeridos a través de ajustes en su estructura de activos (desinversiones, venta de participaciones industriales, cartera de negociación o similar) que no supongan una disminución de oferta efectiva del crédito

Ver comentarios (6) / Comentar

6 Comentarios:

El buscador71
18 Febrero 2011, 23:01

Vereis vereis...hasta el primer trimestre 2012 no va a pasar nada...las entidades alargaran a lo máximo el proceso hasta ir al final de las prorrogas del banco de España
Son muertos vivientes que chupan la sangre de la economía...hay que desenchufarles. Solo el fmi y la ue pueden hacerlo; llevamos 3 aos asi.

hierofante
18 Febrero 2011, 23:23

Es alucinante. El proceso de reconversión bancaria se difiere hasta el quinto año de la crisis (primer trimestre de 2012).

Uno diría que las apreturas en los mercados para la deuda pública española están garantizadas. Y lo mismo para las refinanciaciones de bancos.

Anonymous
19 Febrero 2011, 12:54

Hay que ver como me enrollan estos 2 puntos.

1- reforzar de una manera intensa la solvencia de las entidades de crédito y su capacidad de resistencia, incluso ante los escenarios más adversos e improbables

¿Y eso por que?¿No son solventes?Pues que quiebren y les embarguen como a cualquier individuo o empresa.

2- El FROB aportará capital, asociado a un plan de recapitalización, a aquellas entidades que, vencido el plazo, no cumplan el nivel exigido

¿Que o quien es el frob?¿Porque no le dicen al ciudadano la verdad¿

El tan famoso frob no existe,!Son los padres.!

Anonymous
19 Febrero 2011, 13:01

Esque no entiendo...

Antes habia dinero donde ahora no hay,por lo tanto ha habido un hurto,pero como el dinero no desaparece por arte de magia lo que hay que hacer es coger a los ladrones,¿No? Y recuperar lo que se pueda,en lugar de eso viene el frob y refuerza de una manera intensa la solvencia de las entidades de crédito,con un par si señor!

hierofante
20 Febrero 2011, 22:29

He escrito lo anterior sin haber leído un comentario firmado por "manu oquendo". No hay mejor justificación para recomendar ese blog y a sus participantes.

prubio
21 Febrero 2011, 21:49

Me dalaimpresión con la nueva normativa de lacual ., logicamente no he entendido nada, que los bancos se van de rositas. Que los ciudadanos seguimos poniendo dinero.que no se han puesto ninguna norma para que no vuelva a ocurrir otra crisis financiera .que comosiempre nos estan engañando, para que los culpables de lacrisis se beneficien de ella.o sea los bancos y las grandes financieras internacionales.
¿Para que tenemos gobiernos si nos gobiernan grupos de presion economica internacionale,dirigidas paor estados unidos, que lo único quue pretenden es terminar con el estado de bienestar europeo?

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta