Comentarios: 16
Programa electoral upyd 2011 en materia de vivienda

A continuación reproducimos de forma íntegra las referencias a la vivienda de upyd en su programa marco para las elecciones autonómicas y municipales de 2011

El extraordinario auge de la construcción de viviendas en el último decenio, con un mercado inmobiliario que ha multiplicado su volumen por seis entre 1997 y 2006, convirtiendo a España en el país europeo con mayor tasa de viviendas por habitante, muchas de las cuales permanecen vacías porque han sido adquiridas como activos financieros

Paradójicamente, en paralelo con este espectacular aumento del número de viviendas ha crecido la dificultad de acceso a la vivienda para la mayoría de la sociedad, incapaz de afrontar el desaforado aumento del precio de los inmuebles. Por tanto, es necesario un replanteamiento total de las políticas de vivienda, altamente ineficaces. Es cierto que la crisis económica impone un cambio de ciclo en el sector y que hoy todos los indicadores muestran un fuerte declive, pero más allá del impacto a corto plazo de la crisis de la burbuja inmobiliaria, resulta indispensable atacar las carencias estructurales del sector mediante importantes reformas

Propuestas sobre urbanismo:

El planeamiento municipal debe facilitar el acceso a la vivienda, el goce de los servicios y la preservación del medio ambiente:

- Introducción de conceptos como “capacidad de carga del territorio”, y de necesidades sociales en materia de vivienda para limitar la clasificación del suelo urbanizable, evitando nuevos desarrollos incompatibles con las infraestructuras existentes

- Incremento del porcentaje de cesión de aprovechamiento del suelo a favor de las administraciones públicas, en términos similares a lo recogido en la ley del suelo de 1992 (un 15%) con el fin de garantizar que las plusvalías derivadas de los procesos urbanísticos quedan en manos públicas. Prohibir la venta de estos aprovechamientos urbanísticos y establecer la obligación de dedicarlos a la promoción de vivienda pública o fines equivalentes

- Promover dentro de las políticas de diseño de ciudad la rehabilitación de viviendas a escala urbana con una perspectiva integral, priorizando la eficiencia energética y la habitabilidad, y que no se circunscriba a los centros históricos

El mercado de la vivienda presenta anomalías que es urgente corregir. La burbuja inmobiliaria es la raíz de muchos problemas económicos que padecemos. Así, el sector de la construcción superó el 18% del PIB, y el crédito relacionado llego al 61% del total. Este frenesí ha servido para mantener el espejismo de una economía que crecía a ritmos del 4% anual aunque de bajísima productividad. Sin embargo, no ha mejorado las posibilidades de acceso a la vivienda de grandes capas de la sociedad, que de hecho han empeorado mucho. En diciembre de 1997 el precio medio de la vivienda representaba 3,6 veces la renta disponible bruta media de los hogares españoles, y en 2007 ascendía a 7,7 veces esa renta. La burbuja perjudica sobre todo a la población joven que busca su primera vivienda. Sin embargo, existe un enorme exceso de viviendas en venta, más de un millón. La conclusión es que las políticas de vivienda de estos años, que han consumido importantes recursos públicos, han fracasado sin paliativos. Hay que apostar decididamente por políticas de apoyo a la vivienda de alquiler, útiles para dar salida al stock de vivienda acumulada y para mejorar los ingresos de los pequeños propietarios, facilitando también la movilidad laboral. El mercado de vivienda en alquiler en España es muy reducido, en torno al 11,5% de las viviendas principales. Tasa muy por debajo de la existente en otros países europeos como Alemania o Francia (con tasas por encima del 40%), e Inglaterra (en torno al 30%)

Por otra parte, todas las políticas en materia de vivienda tienen como punto de partida el mandato constitucional enunciado en el artículo47 de la ce, que exige a los poderes públicos promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo el derecho de todos los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Este cambio de orientación de las políticas de vivienda hace necesario acometer cambios importantes en la legislación arrendaticia común y una nueva concepción de los planes de vivienda

Las propuestas en materia de vivienda son:

- Liberalización de los contratos de alquiler, aumentando la seguridad jurídica de los propietarios y reduciendo las trabas a los inquilinos. La duración mínima obligatoria debería fijarse en un año, en lugar de los cinco actuales

- Aumentar la seguridad jurídica haciendo más rápida la resolución del contrato y el desahucio en caso de impago de alquiler. En ese sentido resulta necesaria una reforma legal que permita a los notarios acreditar el incumplimiento del pago del alquiler y declarar el desahucio del inmueble si las partes lo han acordado así en el contrato de alquiler, en un procedimiento similar al de las ejecuciones hipotecarias o de prendas

- Reorientar las viviendas de protección oficial exclusivamente al mercado de alquiler, fomentando el acceso a la vivienda en alquiler y el incremento del parque público y privado de este tipo de viviendas mediante :

1. El impulso de la actividad de las empresas municipales de vivienda, propiciando la concertación entre el sector público y el privado. Estimulando fiscalmente a los promotores privados y a las gestoras de cooperativas para que desarrollen viviendas protegidas de promoción privada en régimen de alquiler

2. El incremento del patrimonio público del suelo, adscribiendo a las empresas municipales de vivienda el suelo que se obtenga por vía de las cesiones legales o por adquisición directa por parte de los municipios, debiendo destinarse el mismo con carácter obligatorio a la construcción de viviendas en alquiler sometidas a algún régimen de protección

3. El incremento al máximo de la transparencia y el control periódico en las adjudicaciones de vivienda sometida a algún régimen de protección o provenientes de enajenaciones del patrimonio público del suelo

Programa electoral upyd 2011

Pincha en cada logo para acceder a sus propuestas y debate sobre las mismas

Programa electoral upyd 2011 en materia de vivienda
 
Programa electoral upyd 2011 en materia de vivienda

 

Programa electoral upyd 2011 en materia de vivienda
Programa electoral upyd 2011 en materia de vivienda
Programa electoral upyd 2011 en materia de vivienda

Programa electoral upyd 2011 en materia de vivienda
Programa electoral upyd 2011 en materia de vivienda
Programa electoral upyd 2011 en materia de vivienda

 

Ver nubes de palabras sobre vivienda de todos los partidos políticos

Ver comentarios (16) / Comentar

16 Comentarios:

Anonymous
29 Abril 2011, 13:01

Un partido nuevo con ideas nuevas. A ver si hay suerte y los ciudadanos le dan una oportunidad.

Anonymous
29 Abril 2011, 13:05

Me parece perfecto que la vivienda protegida lo sea solo en alquiler y no para venta que siempre acaba en corruptelas; bien por la propuesta de upyd.

Anonymous
29 Abril 2011, 15:45

Por fin alguien con ideas de sentido común, todavía se me revuelven las tripas cuando me acuerdo que a mí me pedían 20 millones de las antiguas pesetas en negro para completar el precio en blanco para comprar una vivienda de segunda mano que el cabr.. Del propietario adquirió como VPO.

Anonymous
29 Abril 2011, 17:44

Estos parece que no prometen tonterías inalcanzables que luego con los demás ya hemos visto que se quedan en nada. Parece un programa sensato y que se puede llevar a cabo. Seguramente les voy a dar un voto de confianza porque con los demás ya hemos visto como nos va. PP y PSOE son los culpables de la burbuja a partes iguales. Me quedo con upyd.

Anonymous
29 Abril 2011, 18:09

In reply to by anónimo (not verified)

Estos parece que no prometen tonterías inalcanzables que luego con los demás ya hemos visto que se quedan en nada. Parece un programa sensato y que se puede llevar a cabo. Seguramente les voy a dar un voto de confianza porque con los demás ya hemos visto como nos va. PP y PSOE son los culpables de la burbuja a partes iguales. Me quedo con upyd.

Quiza te parezca que ese sea un modo de captar.... pero tu y yo sabemos otros modos mejores de tirar tu voto a la basura
Aunque si eres un pensionista sin hijos quizá no te importe.
Yo necesito trabajar, por tanto tengo muy clarito a quien no voy a dar nunca mi voto.
Mas inútiles en el gobierno no, que trabajen como yo.

Anonymous
29 Abril 2011, 20:49

In reply to by anónimo (not verified)

No entiendo tu argumentación. ¿Que no gobierne nadie?. ¿Ácrata quizás?.
Desgraciadamente no me he jubilado todavía.

Anonymous
29 Abril 2011, 21:09

In reply to by anónimo (not verified)

No entiendo tu argumentación. ¿Que no gobierne nadie?. ¿Ácrata quizás?.
Desgraciadamente no me he jubilado todavía.

No tan solo es tonto.

Anonymous
3 Mayo 2011, 11:57

In reply to by anónimo (not verified)

No entiendo tu argumentación. ¿Que no gobierne nadie?. ¿Ácrata quizás?.
Desgraciadamente no me he jubilado todavía.

No tan solo es tonto.

*************************************************

Con el mastodonte que tenemos por administración general, la UE y la interdependencia entre los paises a nivel mundial yo tambien creo que no hace falta gobierno, solo están para tomar decisiones absurdas como el plan-e y apoyar los paraisos fiscales, en Bélgica no pasa nada y llevan más de un año sin gobierno.

Anonymous
29 Abril 2011, 21:30

Simplemente recordar que la fundadora de este partido es una persona con principios que supo dejar de "mamar de la teta" del partido que le daba de comer para hacer algo en lo que creía. Ya es mucho más mérito que el 80% de lo que han hecho tanto psoe como pp

Soy votante de siempre del pp y he de decir que esta vez mi voto va para upyd. Se merece la oportunidad de intentarlo. Los otros dos ya me han defraudado.

Rosa, tienes todo mi apoyo y gracias!

Anonymous
29 Abril 2011, 21:44

Otras pinceladas del programa de upyd no relacionadas con la vivienda:

- La organización y gestión de las ccaa deber someterse a criterios de simplificación, evaluación y control que redunden en un mejor servicio público

- Simplificación de los niveles administrativos

- Mejoras comunes para mejorar la equitatividad interterritorial y paliar los inconvenientes de la descentralización

- Mejoa de la eficiencia de la organización y gestión del servicio educativo, que debe estar presidida por los valores de exigencia, iniciativa, transparencia de resultados, autonomía y competencia entre centros

- Conciliación de la vida laboral y familiar mediante la razonalización de horarios en el sector público y promoviéndolos en el ámbito privado

- Restringir los supuestos en que será posible recurrir a nombramientos por libre designación para cubrir los puestos de trabajo reservados a funcionarios con habilitación de carácter nacional

- Cambio de la ley electoral proporcional

Recomiendo la lectura del programa completo, es el más coherente, útil y menos demagógico de los que he leído (los de carácter nacional): interesante y mucho

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta