Los indignados siguen en pie de guerra aunque no sin problemas de organización. Con el sistema impuesto de aprobación de todas las decisiones por consenso total en las asambleas aún no se ha aprobado ninguna de las medidas propuestas en materia de vivienda, como la dación en pago, más ayudas al alquiler para jóvenes y la expropiación por parte del estado de las viviendas construidas sin vender para ponerlas en alquiler protegido. Expertos consultados por idealista news rechazan la dación en pago y la expropiación y sólo apoyan el impulso del alquiler de vivienda
Idealista news ha preguntado a Pedro churruca, director general de jones lang lasalle, a Juan Ramón cuadrado-roura, catedrático de política económica de la universidad de alcalá de Henares (uah), y a josé Manuel galindo, presidente de la asociación de promotores inmobiliarios de Madrid, asprima, sobre la viabilidad de las medidas propuestas por el movimiento 15-m
1.- que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas
- José Manuel galindo: “Entiendo el problema de las familias que no puedan pagar la vivienda y que encima de entregárselas al banco haya otras garantías a las que hacer frente, pero implantar la dación en pago podría acarrear un endurecimiento y encarecimiento del crédito, una menor concesión de hipotecas y requeriría cambiar las reglas del juego a mitad del partido. Hay que pensar qué sería mejor: si tener menos responsabilidad con un crédito pero pagarlo más caro o seguir como estamos”
- Pedro churruca: “Creo que se pueden establecer otros mecanismos para que la financiación sea más ajustada al valor real de los activos. La dación en pago no soluciona los problemas, para el banco no es su negocio que le devuelvan el piso y gestionarlo cuando el precio ha bajado. Cuando el precio de la vivienda suba, nadie querrá entregar su vivienda al banco. Seamos consecuentes, los bancos no son instituciones de caridad sino con ánimo de lucro. No es una solución adecuada”
- Juan Ramón cuadrado-roura: “Estoy totalmente de acuerdo con la aplicación de la dación en pago. Es muy difícil cambiar esta norma pero creo que es un tema imprescindible para salir de la crisis. Las cosas en política deben adoptarse cuando toca y esto tocaría ya, en esta reivindicación estoy totalmente de acuerdo. Las entidades financieras han tasado por encima las viviendas para conceder la financiación y han incentivado al que pedía el crédito para que se llevara más dinero para viajes, para la compra de muebles, etc.”
2.- expropiación por el estado de las viviendas construidas en stock para ponerlas en alquiler protegido
- José Manuel galindo: “Esto sería lo último de lo último. Antes de la expropiación hay muchas más maneras para de poner en el mercado estas viviendas a través de alquileres. Habría que conocer el dimensionamiento del stock; dónde está; las capacidades para dar satisfacción a una demanda; la segmentación de estas viviendas y luego buscar mecanismos de ayuda desde el lado de la demanda por parte del gobierno. Por ejemplo, se podrían aprobar incentivos para que promotores y entidades financieras pusieran sus viviendas sin vender en alquiler, también se podrían aprobar medidas relacionadas con la fiscalidad antes que la expropiación
- Pedro churruca: “La expropiación no es la forma más adecuada de proceder, se trata de despojar de su propiedad a unas personas para utilizarlo de forma arbitraria y con un justiprecio que al final no es el real. Hay otras medidas, como dar más ayudas a la vivienda protegida pero no la expropiación, no es justo, porque hay mucha gente que ha comprado viviendas como una pequeña inversión o como una pensión o para sus hijos y no me parece justo que se le expropie”
- Juan Ramón cuadrado-roura: “la expropiación refleja un cierto desconocimiento de la situación actual del stock de viviendas no ocupadas. Lamentablemente muchas de las viviendas que están sin vender están situadas donde nadie las quiere ni nadie las alquilaría, como es el mediterráneo o la costa del sol”
3.- ayudas al alquiler para jóvenes y personas de bajos recursos
- José Manuel galindo: “En los últimos años las políticas de viviendas han estado poco dirigidas al alquiler, han estado más hacia la propiedad y a los colectivos jóvenes no se les ha tenido suficientemente en cuenta en estas políticas y la vivienda que se ha hecho es excesivamente grande. A lo mejor hay que hacer más viviendas pequeñas en alquiler para jóvenes y menos viviendas grandes para propietarios en compra. Creo que lo que hay que conseguir es que los jóvenes se puedan emancipar lo antes posible. El primer acceso a la vivienda de los jóvenes debería ser en alquiler, y a través de la colaboración público-privada, que la administración cediera suelo sin costes para que el coste de producir viviendas fuera bajo y el margen de beneficio fuera también bajo y así producir una vivienda barata, para luego poner alquileres a precios económicos”
- Pedro churruca: “El mercado de alquiler es un mercado cojo y manco, no sólo hay que destinar más ayudas, sino también hay que normalizarlo. No hay un mercado normal por el incumplimiento de plazos o de pago o por el tratamiento judicial que se les da a los morosos. Los propietarios no ponen sus propiedades en alquiler por miedo a que no les paguen o a que les destruyan la vivienda. Si se normalizara el mercado, habría más producto y también se darían más ayudas a los jóvenes y gente que lo necesita
- Juan Ramón cuadrado-roura: “más ayudas darían seguridad a los jóvenes sobre que pueden seguir adelante. Se les podría dar un alquiler muy barato y también un préstamo de responsabilidad es decir, el joven lo pagaría cuando pudiera. Esto en algunas sociedades civilizadas ya está implantado pero en España no se ha logrado avanzar, no se conceden créditos para la educación ni para postgrados ni para vivienda. ¿Por qué no un crédito para la calidad de la persona? la entidad financiera confía en el prestatario que suscribe un compromiso y cuando éste sale de la situación de menor capacidad económica, pues devuelve el crédito concedido a bajos intereses”
23 Comentarios:
- Juan Ramón cuadrado-roura: “la expropiación refleja un cierto desconocimiento de la situación actual del stock de viviendas no ocupadas. Lamentablemente muchas de las viviendas que están sin vender están situadas donde nadie las quiere ni nadie las alquilaría, como es el mediterráneo o la costa del sol” ----------------------------------- Completamente de acuerdo: en esos sitios están las viviendas a precios del 40%-50% desde máximos: otra cosa es el interior.
La realidad de los precios
==========
1985: 36.000
1990: 72.900
1995: 114.400
1997: 178.150
1996: 170.000
2000: 191.800
2005: 222.700
2007: 357.400
2010: 240.000
2012: 200.000
2015: 150.000
2016: 120.000
2020: ni idea,muchos heredaremos y otros de alquiler-protegido (nueva renta antigua)...pues estamos en ruina
2025: todos calvos y muchos que han perdido la vida y los euros buscando un pardillo mirlo blanco.
Con las mismas características:
Hacia la m30 mas baratos , mirando a la m50, un poco más caros, (por la cercania a los huertos)
"1985: 36.000
1990: 72.900
1995: 114.400
1997: 178.150
1996: 170.000
2000: 191.800
2005: 222.700
2007: 357.400
2010: 240.000
2012: 200.000
2015: 150.000
2016: 120.000"
Y esos datos que te inventas de dónde salen???
Eres el nuevo gurú de la economía que sabes lo que va a valer un piso en en el 2016?
Hay gente tonta. Así va el pais. :-s
Bla bla bla bla bla......
Estos no saben perder
Solo quieren ganar
Y que se lo resolvamos nosotros
Mediante el estado sus problemas
Truhanes...ante rebaños de flojos
Hay que pensar qué sería mejor: si tener menos responsabilidad con un crédito pero pagarlo más caro o seguir como estamos me hace acordar a una anécdota muy divertida de una película: están dos soldados en una guerra siendo bombardeados. Uno pregunta: - ¿Piensas que nos bombardean los rusos o los americanos?. Contesta el otro: - que importa si soy yo el que está abajo.
Cuando se plantea la dacion en pago, los criterios se dividen unos defienden a ultranzas a ciegas los usureros a los que se han inchado ganando euros a costa de la burbuja inmobiliaria , estos usureros de cuello blanco y mente que solo pienzan en vivir de los demas concedieron creditos de forma irresponsable y hoy recogen lo irresponsabilidad de su mal-trabajo.
Negocio es el que tienen los bancos hoy, ahora si estan a sus anchas, que no piense nadie vender una vivienda, el chollo es del banco , el que nunca pierde, hoy embargan la vivienda, el embargado debe una cantidad igual a la de su hipoteca y el banco vende por segunda vez la vivienda es increible pero eso en cualquier pais es un delito aqui no, aqui lo hace el banco.
El que defienda un banco carece de sentido comun, los bancos son parasitos de la sociedad que se come a sus clientes poco a poco.
La dacion es la solucion y antes que finalice la legislatura actual a los bancos le llegara su san fermin, el que avisa no es traidor.
"......a los bancos le llegara su san fermin...."
-----------------------------------------------
Pues sí, veo a los bancos corriendo a por tí, como en los sanfermines.
No me extraña que firmaras la "hipopotama"
Seguro que hay otros tres expertos que opinan lo contrario.
Me gustaría saber quiénes son los expertos. Los comentarios sin datos y sin identificar la fuente no me parecen dignos de consideración.el movimiento 15-m puede que todavía no sea muy concreto, pero me parece un gran paso para despertar a esta sociedad,que habla por ejemplo de mercados como si éstos fuesen una entidad en sí, cuando en realidad los mercados los forman personas con nombres y apellidos, llámese Botín, etc, etc. hablar de "expertos" no es una forma de defender una idea o un pensamiento.¿Quiénes son los "expertos", ¿En qué son expertor? Un poquito más de rigor, por favor.
Qué gracioso el señor churruca: "los bancos no son instituciones de caridad", como si nos estubieran regalando algo y nosotros qué somos ¿Hermanitas de la caridad? Porque nosotros sí les estamos regalando nuestros míseros sueldos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta