Comentarios: 18
Hay que vender el proyecto "España, segunda residencia vacacional"

Artículo escrito por Eduardo molet, consultor inmobiliario de entidades financieras y fundador de red expertos inmobiliarios

España tiene tres grandes problemas que afectan de manera directa al sector de la construcción y al sector inmobiliario:

alto nivel de desempleo, que se ha cebado especialmente entre una de las franjas de población que hasta antes de comenzar la crisis era muy activa en la compra de vivienda: los jóvenes de entre 25 y 35 años, que se han quedado fuera del mercado inmobiliario, dificultando así la venta de vivienda de 1 ó 2 dormitorios, en teoría la más asequible y de la que más se ha construido en los últimos años

excesivo endeudamiento público y privado, que obstaculiza las inversiones en un sector que padece una profunda crisis

problema inmobiliario con exceso de oferta: en españa existen en la actualidad más de un millón y medio de viviendas que aún están por vender, y el sector inmobiliario y de la construcción se enfrentan a un mercado que es incapaz de absorber este stock de viviendas debido a las circunstancias socioeconómicas actuales. Los salarios reales de los trabajadores disminuyen y a mucha gente que está en el paro se le agota la prestación y deja de tener ingresos. Además, cientos de miles de autónomos se han visto obligados a cerrar sus negocios y empresas, la morosidad está desbocada, el consumo ha disminuido, y la inversión extranjera retrocede continuamente

Necesidad de exportar

Para reactivar la economía española necesitamos crecer, sin crecimiento no hay solución. Para crecer es imprescindible exportar, es la clave

España históricamente salía de la crisis devaluando la peseta para ser más competitivos y poder exportar, y ésta, que sería la fórmula más efectiva  para sortear una crisis económica como la actual, no es posible con la entrada en el euro. Pero españa tiene necesidad de exportar. Entonces, si exportar es la clave, ¿por qué no exportar ladrillo?

¿Qué exportar? ladrillo

Vender los activos inmobiliarios de las costas españolas en el extranjero ayudaría a resolver estos gravísimos problemas: el de la deuda y el del sector inmobiliario, y, en consecuencia, del conjunto de la economía de españa”. En definitiva, se trata de que la vivienda contribuya a incrementar las exportaciones de españa, vendiendo las viviendas de segunda residencia a extranjeros. Más de 200.000 están situadas en la costa española y en los archipiélagos de Baleares y Canarias

¿Cómo exportamos vivienda?

Hay que hacer atractiva la compra de una vivienda como segunda residencia para un extranjero. Para atraer la inversión inmobiliaria extranjera hay que promover diferentes medidas:

1. El precio. Las entidades bancarias venderán sus activos inmobiliarios, y para ello tienen que rebajarlos más entre un 50 y un 60 %. Es más, ya lo están haciendo. En el año 2006 un apartamento en la playa tenía un precio de 150.000 euros,  pronto ese mismo apartamento se venderá por 65.000 euros. De este modo, las entidades venderán sus activos y solucionarán el mayor problema que tienen, los particulares podrían vender antes y mejor sus viviendas, el sector turístico se reforzará con un turismo de calidad (clima, sol, playas, atención sanitaria, seguridad, gastronomía, tenemos mucha experiencia en acoger al turismo…) y el de la construcción iniciará su recuperación

2. Cambios políticos y legales para dar seguridad jurídica y física a los inversores extranjeros. Los inversores extranjeros quieren estabilidad que garantice la inversión. Sheldon adelson exige unos privilegios para invertir en un casino en españa. Se necesitan cambios para que su negocio pueda operar en españa, y así se está negociando con Cataluña y la comunidad de Madrid. Igual que en este caso concreto, los inversores extranjeros que quieren comprar en españa quieren estabilidad y cambios, tanto legales como políticos, para garantizar su inversión. Y estos cambios tendrían que realizarse cuanto antes para hacer más atractiva la compra de su segunda residencia en españa y atraer la inversión extranjera

3. El gobierno debería crear la marca “españa, segunda residencia” y potenciarla en los medios de comunicación tanto de españa como de los países donde se encuentra el potencial público inversor en vivienda de segunda residencia de nuestro país

4. Organizar ferias inmobiliarias en las principales ciudades del mundo. Las embajadas de españa deberían involucrarse en el proyecto

5. El uso de las nuevas tecnologías e Internet ayudarían a exponer las viviendas y facilitarían su compraventa

Ventajas de “españa, segunda residencia”

1. Las entidades bancarias venden sus activos inmobiliarios, solucionando el mayor problema que tienen y que repercute en la estabilidad del sistema financiero y, en consecuencia, del conjunto de la economía

2. Los particulares venderían mejor y más rápido, evitando que los precios caigan tanto como está previsto y frenando también el número de ejecuciones hipotecarías

3. El sector turístico se refuerza con un turismo de calidad

4. El endeudamiento público y privado mejora

5. La construcción iniciará su recuperación

6. Se crearán muchos puestos de trabajo en poblaciones españolas y aumentarán los ingresos gracias al aumento del consumo en las zonas de segunda residencia de estos ciudadanos extranjeros

La clave es generar la demanda extranjera, buscar compradores para los pisos y apartamentos que hoy tenemos vacios y que con el tiempo se van deteriorando

Para ellos es necesario poner en marcha una gran campaña de promoción sin coste para el estado, basada en el apoyo del gobierno, de las embajadas y de las principales entidades bancarias. Hay que construir y difundir un mensaje positivo que atraiga esta inversión, y que vaya más allá del sol y la playa, y haga hincapié en las infraestructuras, comunicaciones, equipamientos y atención sanitaria y, sobre todo, en las ventajas fiscales de invertir en segunda residencia en españa

El coste del proyecto

Sin coste para el estado. Con el apoyo del gobierno para difundir la marca “españa, segunda residencia” y de las embajadas para coordinar y difundir las ferias y salones que se celebrarían en los mercados potencialmente inversores, serían las entidades bancarias las que correrían con el coste de organizar estos eventos

Acerca de “españa, segunda residencia”

Esta iniciativa surge de un miembro de la sociedad civil, Eduardo molet, presidente de una asociación de barrio, ache, asociación de comerciantes pequeñas y medianas empresas chamberí excelente, y que tiene tres pequeñas oficinas inmobiliarias en Madrid

Ver pisos de la inmobiliaria rei anunciados en idealista.com
 

Ver comentarios (18) / Comentar

18 Comentarios:

30 Abril 2012, 11:15

¿Qué pasa realmente cuando un país quiebra?

Pues que el pais necesita flujos de capital externo para financiarse y pagarlo todo, como habra perdido toda confianza por haberse declarado en bancarrota y no pagar ni un duro a ninguno de sus acreedores sencillamente se le dejara de prestar
Dinero a todos los niveles, lo que supondra que el estado tenga que adelgazar de manera drastica, que las importaciones nos salgan a un ojo de la cara, que nuestra moneda se devalue por el suelo porque nadie querra comerciar con ella ya que
No sera un valor seguro y tendremos que hacer intercambios con otras monedas como el dolar o el euro, que a su vez nos obligara a comprar ese tipo de monedas por lo que nos dejaremos aun mas dinero por el cambio doble de divisa, y todas
Las otras pegas qu se te puedan ocurrir cuando un estado no tiene mas dinero que el que recibe cada mes del contribuyente (el cual esta en la ruina y 1/3 sin trabajo).

Osea mal esta la cosa, tanto si nos quedamos como si nos vamos.

30 Abril 2012, 13:56

Vaya, qué listo!. Hace muchos años ya que exportamos ladrillo y hace muchos años ya que estamos por las ferias del mundo con la marca 'España, segunda residencia'...menudos asedores!

30 Abril 2012, 21:23

Eso, eso, que vayan a venderlos el trio calatrava: aznar, zp y rajoy.

A venderlos (ya tienen experiencia en vender motos ;-)

30 Abril 2012, 21:31

Aprenderemos algo de todo esto?

La única forma de salir del casino, es limpio, limpio, limpio

La próxima vez igual apagamos telecirco y abrimos un libro.

30 Abril 2012, 21:33

Pueden sotearlos en las tapas de los yugores, igual no se les había ocurrido.

30 Abril 2012, 21:39

¿Qué pasa realmente cuando un país quiebra?

Pues que el pais necesita flujos de capital externo para financiarse y pagarlo todo, como habra perdido toda confianza por haberse declarado en bancarrota y no p
-----------------------------------------------------------------------------

A veces pasa que hay guerra y todo (mira Egipto, Siria, Libia, etc....) son otro tipo de quiebra, pero quiebra al fin y al cabo.

30 Abril 2012, 22:05

España es un país tercermundista que ha estafado a miles de extranjeros con el tema de los inmuebles.

Todavía hay pardillos (ahora son rusos) pero no los suficientes para impactar positivamente en la situación de los pisitos sin vender en españa.

1 Mayo 2012, 15:15

Vivo en un país cercano y llevo tiempo interesado en comprar una vivienda en España para usar en vacaciones y retirarnos.
¿Que nos lo impide? El precio.
Las casas y terrenos son mucho más caras allí comparativamente. El rendimiento en posibles alquileres tiene temporadas, la calidad pobre, la mano de obra cara, los constructores hacen presupuestos sin siquiera tomar medidas y hacer cuentas y no se comprometen (y estos siempre crecen, parece ser la opinión general enttre extranjeros que han construido allí). los servicios son pocos y malos cuando no inexistentes. Hay inseguridad jurídica pero también administrativa y urbanística.
Comparadas igual por igual con propiedades en Francia, Italia o reino unido, España tiene el mismo problema: tasa con más orgullo sus propiedades que con sentido común o realidad económica. Los precios de lo que venden son astronómicos comparado con su ¨Value for money¨.

1 Mayo 2012, 15:15

Vivo en un país cercano y llevo tiempo interesado en comprar una vivienda en España para usar en vacaciones y retirarnos.
¿Que nos lo impide? El precio.
Las casas y terrenos son mucho más caras allí comparativamente. El rendimiento en posibles alquileres tiene temporadas, la calidad pobre, la mano de obra cara, los constructores hacen presupuestos sin siquiera tomar medidas y hacer cuentas y no se comprometen (y estos siempre crecen, parece ser la opinión general enttre extranjeros que han construido allí). los servicios son pocos y malos cuando no inexistentes. Hay inseguridad jurídica pero también administrativa y urbanística.
Comparadas igual por igual con propiedades en Francia, Italia o reino unido, España tiene el mismo problema: tasa con más orgullo sus propiedades que con sentido común o realidad económica. Los precios de lo que venden son astronómicos comparado con su ¨Value for money¨.

1 Mayo 2012, 15:27

Disculpas por enviar el comentario dos veces.

Además, el modelo es tonto por que los extranjeros que compren apartamentos van a usar un mes al año. El resto a alquilar y ese dinero se va a su país.S
Los españoles no quieren los pisos. Por qué? son muy listos!

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta