Comentarios: 2

La idea de otorgar un permiso de residencia a cambio de comprar inmuebles o llevar inversiones a un país es un formato ya explotado en otros países como Portugal, Irlanda, Alemania, reino unido o Francia. Aunque es cierto que suele ir unido a invertir (ya sea en empresas o bonos del estado), la compra de una vivienda suele aparecer como moneda de cambio en muchos países

Portugal: el gobierno modificó la normativa en septiembre con el objetivo de facilitar la concesión de un permiso de residencia temporal a aquellos ciudadanos extranjeros que inviertan en el país durante un plazo mínimo de cinco años. No obstante, para ello es necesario abrir una empresa en el país y cumplir tres requisitos: comprar inmuebles por valor superior a 500.000 euros; crear al menos 30 puestos de trabajo o realizar una transferencia de capital de más de un millón de euros

Irlanda: ofrece permisos de residencia de hasta cinco años, que pueden renovarse, a quelllos empresarios (y sus familias)  que presenten un plan de negocio con una inversión de entre 500.000 y 2 millones de euros. También puede obtenerlo con una "inversión mixta" un mínimo de un millón de euros dividida en la compra de bienes inmuebles (500.000 euros) y de un determinado tipo de deuda (otros 500.000 euros)

Reino unido: cuenta con un sistema de inmigración por puntos. Este sistema beneficia a los ciudadanos que llegan al país con el visado con categorís de "inversores".  Los requisitos de esta categoría son disponer de al menos 1 millón de libras (1,24 millones de euros) netas para invertir y residir de forma continua en el país de 2 a 5 años antes de poder solicitar la residencia permanente. Además, el inversor tiene la obligación de desembolsar 750.000 libras (932.000 euros) en bonos del estado o empresas en los tres primeros meses desde su llegada

Francia: los extranjeros pueden solicitar la residencia por una "aportación económica excepcional" con la que contribuyan a salvar al menos 50 empleos. Para ello, el ciudadano foráneo puede realizarla de forma personal o a través de una empresa de la que posea al menos el 30%. También puede obtener el permiso de residencia con una inversión de al menos 10 millones de euros. En ambos casos,  las autoridades se reservan el derecho a veto

Italia: el permiso de residencia se da sólo tras conseguir un contrato de trabajo, o por cursar estudios en el país, por motivos religiosos o por asilo político. También se concede por reagrupación familiar tanto el cónyuge, los hijos menores de edad y a los mayores que demuestren que no pueden valerse por sí mismos

Alemania: se concede por estudio, trabajo o reagrupación familiar con un ciudadano alemán o un extranjero con derecho legal de permanencia en territorio germano. Además, los trabajadores por cuenta propia pueden recibir un permiso de residencia si existe un interés económico general o una necesidad regional, si se prevé que su actividad vaya a tener efectos positivos sobre la economía y si la financiación está garantizada

 

 

 

Ver vídeo

 Así "venden" otros países europeos su permiso de residencia a cambio de dinero
Ver comentarios (2) / Comentar

2 Comentarios:

Anonymous
21 Noviembre 2012, 10:50

idealista: el enlace está bien, pero el texto-resumen de esta noticia se queda un poco corto, por se amable. Creo que esta vez no se lo han currado.

deyanira
21 Noviembre 2012, 13:20

Pero si España tiene una tasa de fraude del 26 % como puede siquiera nadie pensar o imaginar que los dirigentes de este pais van a poner las condiciones que se ponen en la Europa avanzada???

Aqui se trata de quitarse de encima toda la mierda en forma de inmuebles que tienen, dando todas las facilidades del mundo para ello porque corre prisa antes de que llegue el desplome, que llegara antes o despues, en cuanto Alemania se canse de poner pasta encima de la mesa......

Se hara todo lo posible porque los intereses politicos y partidistas que hay en la banca española no salgan a la luz, por eso no pueden permitir un desplome todavia, que dejaria los balances de la banca en negativo por importe de unos 300.000 millones, obligando al ejecutivo a liquidar las entidades, asumiendo las perdidas los accionistas y los bonistas, que son los propios partidos, gobiernos y banca extranjera..... el problema tiene una solucion sencillisima para cualquiera que sepa algo de economia, pero es un problema politico de calado, y ya ha quedado claro que en este pais no estan dispuestos ha realizar tal sacrificio por el bien de todos.....

Ejemplos de como hacer las cosas bien?? hace bien poco reino unido....

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta