
Artículo escrito por josé Luis Ruiz bartolomé, consultor empresarial y analista inmobiliario
Aunque josé María aznar es quien atesora la fama de haber iniciado la privatización de las empresas públicas de este país, la primera gran operación de colocación de papel en la bolsa española se produjo mucho antes, en 1989. Todavía en la universidad, recuerdo perfectamente la enorme campaña publicitaria de repsol y cómo hubo tortas para hacerse con las preciadas acciones: para medio millón de títulos, sólo en Madrid se contabilizó una demanda de 17 millones de acciones
En sus primeros ocho años de cotización, las acciones se revalorizaron por encima del 100%, mientras que la bolsa de Madrid sólo lo hizo un 50%. Está claro que la petrolera era un buen negocio y que los inversores intuían que había una oportunidad
Hace poco más de un año salió a bolsa otra empresa de relumbrón: bankia. Su precio final de colocación (3,75 euros) tenía un descuento del 70% sobre su valor en libros. ¿Atractivo? a tenor de cómo fue la sobredemanda que hubo en el tramo minorista cabría decir que sí, aunque no se puede considerar una señal tranquilizadora puesto que jamás antes la red de oficinas había sometido a sus clientes a tanta presión para comprar títulos como en aquellos días. Sin embargo, el tramo institucional resultó algo más complicado. De hecho, algunos destacados potenciales compradores se negaron a entrar. El más sonado: bbva. Un año después –antes de que se produjera la intervención de la entidad- la acción había perdido el 82% de su valor. El resto de la historia ya la conocen. Parece que la entidad con sede en bilbao no se equivocó
El frob y el ministerio de economía han luchado contrarreloj por conseguir que la mayoría de la sareb (banco malo) quede en manos de inversores privados. La colocación –privada en este caso- del capital de la nueva entidad de gestión de activos tóxicos no se parece en nada a la de repsol. Aquí no hay una demanda superior en 34 veces a la oferta. Incluso la colocación de bankia fue mucho más sencilla que esta. No obstante, y aunque a regañadientes, todos los bancos del país y una nutrida representación del sector asegurador se han remangado para “entrar” y que el gobierno pueda evitar que la deuda de la sareb compute como deuda pública del estado
¿Todos los bancos? no. De nuevo bbva actúa como verso suelto. Ayer lancé en twitter la pregunta: “¿por qué bbva se resiste a las presiones para entrar en la sareb?”. Estas son algunas de las respuestas que he recibido:
“Porque no hay perspectivas de rentabilidad”
“Porque no le interesa el mercado español y por tanto no tiene que ‘quedar bien’”
“Porque no tendrá opción de controlar las decisiones de la sareb”
Según informa la prensa, el propio banco ha argumentado que la participación en el banco malo contamina a los bancos buenos y que va en perjuicio de los accionistas porque las entidades sanas ya han hecho su esfuerzo por limpiar su balance con los dos decretos ‘de guindos’
Un informe elaborado por un banco de inversión extranjero dice: “en nuestra opinión, el éxito de la sareb debe medirse por el número de inversores profesionales internacionales privados que entren en el capital, no por el número de entidades locales que han sido invitados a participar. Si, a pesar de la promesa de una rentabilidad del capital (roe) del 15% a largo plazo, los beneficios fiscales y los enormes descuentos en los precios de activos, los inversores internacionales no compran un pedazo importante del capital de la sareb, tenemos que asumir que no confían en la rentabilidad a largo plazo, o en los descuentos (o ambos). Una solución local parece ser una referencia circular que no involucra nuevo ingreso de dinero neto al país”
Sin duda hay razones objetivas de peso, razones puramente empresariales, que justifican sin rubor la decisión del bbva. Y vosotros, ¿por qué pensáis que bbva se resiste a entrar en la sareb? o, dicho de otro modo, ¿por qué los demás sí entran?
16 Comentarios:
"El banco malo arranca con 827 millones de capital y sin accionistas extranjeros"
Ninguna entidad entra en el banco malo a no ser que sea bajo coaccion del gobierno
No será jose Luis que el bbva pretendia quedarse con bankia y como el Sr. guindos y el equipo de gobierno no han accedido, el Sr. González ha tomado una actitud distinta ???, Según informaciones el bbva estaba estudiando su adquisición y por otra parte el bbva lleva su propio camino creando su propio banco malo, su selección de expertos inmobiliarios para gestionarlo, etc... etc...los otros que entran en el sared ¿¿ Por que lo hacen ??, Habría que preguntarselo también ¿¿ No te parece ??, Porque entran la caixa, que recibe pasta de aquí y de alli, 4.500 millones de euros casi na con el banco Valencia, despidiendo personal, o bien con las entidades adquiridas como banca civica, entre los cuales crea eres y esta enviando al personal de otras comunidades a Cataluña ¿¿ Para que aprendan catalan ??, Para que !!!, En fin, cada uno como siempre aquí lleva su camino y al resto de los mortales que nos parta un rayo... o varios, porque para eso se ponen de acuerdo.... ¿¿ Que sucede con las cajas rurales ??, Nadie habla nada y que sucede ¿¿ Que estan mejor que los bancos por ser cooperativas ???. En fin, el tomate es gordo...
Se resisten porque saben que ahí sólo se va a perder dinero eso de la rentabilidad de un 15 % no se lo cree nadie, muchos de los activos toxicos son pisos en zonas chungas de más de 50 años y sin ascensor no los quieren ni las cucarachas, no se venden ni con un descuento del 90 % se van a vender con un 50%, ni de coña.
Puede que se vendieran con ese 50% si los salarios fueran los de hace 4 o 5 años, pero con el paro y los salarios de ahora o se descuentan un 85 % como dice bruselas o no se vende un garage.
Asi que de rentabilidad cero patatero los del bbva no son tontos.
No solo el bbva no invierte en la sareb sino que los inversores internacionales han rechazado también la propuesta...
Cqfd
Sin intentar prejuzgar, sareb será un fiasco para el pueblo español, y quien puede se aparta para que no le salpique.
Espero equivocarme.
Saludos.
Para que marear la perdiz, nadie quiere invertir en el banco malo porque es como decir tenga usted un ladrillo de arcilla a un precio de oro, guardelo bien guardado que puede que mañAna se revalorice a precio de oro + un x% a ver la paja mañAna y pasado y dentro de un siglo será tierra al igual que un ladrillo de arcilla, nadie da duros por cuatro pesetas, han querido vender el ladrillo a parecido de oro y por ejemplo el precio razonable de un piso de dos habitaciones sin amueblar es de 50.000€ en una zona media, lo que han tasado lo que vale 50.000 en 120.000 y ahí es donde hay un margen de ganancias amplio para la banca y para todos los que están detrás de este telón y para el que compra tiene un Piso valorado en 50.000 € lo venda cuando lo venda.
Pienso que la solución al ladrillo es bajar los precios de las viviendas, que asuman de que ese margen de ganancias abusivas que tenían antes ya paso a la historia y ofrezcan una hipoteca a interés fijo al que desee y pueda comprar una vivienda y que se dejen de marear la perdiz a ver como volver ponerse millonarios vendiendo ladrillos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta