Comentarios: 5
La falta de financiación, motivo insuficiente para resolver el contrato de la compra de una casa

La falta de financiación hipotecaria por la crisis económica no es motivo suficiente para desistir de la compraventa de una vivienda en construcción, salvo que así estuviera pactado en el contrato, según el tribunal supremo. Sólo la existencia de cláusulas permitiría deshacer este tipo de contratos

En dos sentencias dictadas por el pleno de la sala primera del tribunal supremo, se examina si la falta de financiación puede valorarse como imposibilidad sobrevenida de cumplimiento para liberar al deudor de su obligación de pago

El supremo asegura que debe descartarse la alegación de la falta de financiación basada “únicamente en una situación de crisis económica”. Sostiene que  debe hacerse un análisis comparativo de la situación económica de los compradores "anterior y posterior y de su capacidad económica", y valorarse "si existían posibilidades de financiación acudiendo a otras entidades de crédito distinta de aquella que les denegó la subrogación", ya que de otra forma se ampararían incumplimientos "meramente oportunistas"

También señala que en los contratos de compraventa de una vivienda en construcción se pueden incorporar cláusulas que contemplaran la imposibilidad de obtener financiación. Pero deja claro que la falta de financiación, dice el supremo, "no puede fundarse en el solo hecho de la crisis y las consiguientes dificultades de financiación, sino que requerirá valorar un conjunto de factores" tales como "el destino de la casa comprada a vivienda habitual o, por el contrario, a segunda residencia o a su venta antes o después del otorgamiento de la escritura pública"
 

Ver comentarios (5) / Comentar

5 Comentarios:

25 Marzo 2013, 15:22

"Avusivas"?????? por favor, "abusivas" si no le importa...

25 Marzo 2013, 18:03

DEsde luego hace daño a los ojos!
Buenos analistas económicos no se si serán , pero como sean tan poco cuidados con otras cosas....dejan mucho que desear!!

25 Marzo 2013, 18:03

DEsde luego hace daño a los ojos!
Buenos analistas económicos no se si serán , pero como sean tan poco cuidados con otras cosas....dejan mucho que desear!!

25 Marzo 2013, 18:50

Eso se llama "apalancamiento": metes 80.000 euros y sacas 120.000 ... si te sale bien la jugada. Si no, te toca pagar 400.000 y tú verás lo que haces.

Personalmente no sé por qué las leyes permiten eso a pequeña escala (al final hay gente que se hace daño), y creo que nunca entenderé por qué la sociedad en su conjunto no reacciona y prohíbe esas prácticas a gran escala: estamos donde estamos, en medio de una crisis devastadora, precisamente por permitir este tipo de prácticas a gran escala. ¡Que se monten un casino en una isla de su conveniencia y que se jueguen sus dineros allí! ¡Pero a nosotros que nos dejen en paz de una vez por todas! ¿Acaso somos sus juguetes, sus esclavos?

25 Marzo 2013, 22:16

Que bien total si el fulano no puede pagarte el piso ahora se joden a pares pues ni el vendedor podria venderlo a otro ni el comprador pagartelo del todo, a tomar nota para poner clausula no se que se queden emparentados por un piso

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta