Comentarios: 8

Inflexible, poco elástico… en definitiva, rígido. Así, describe la comisión nacional de competencia (cnc) al mercado de la vivienda en España. Este rasgo del ladrillo nacional impide que la oferta de pisos se adapte con normalidad a los cambios de la demanda lo que, al final acaba afectando a la evolución de los precios de las viviendas. Aunque esta rigidez puede estar motivada por distintos factores, el organismo apunta al exceso regulatorio como causa directa de la distorsión que padece el negocio del suelo en España

Según datos de la organización para la cooperación y el desarrollo económico (ocde), España es uno de los países en los que más aumentó el precio de la vivienda entre 1980 y 2008. En concreto,  España encaja en el grupo donde el valor de los pisos se incrementó un 90% o más desde la década de los 80 hasta el estallido de la burbuja. Australia, Bélgica, Finlandia, Irlanda, reino unido, holanda y nueva Zelanda son los otros miembros de este destacado club. Mientras que en países como Portugal, Alemania, Hungría, Suiza, Portugal, Israel y Japón el precio de las vivienda subió a lo largo de 28 años menos de un 20%

La excesiva regulación, principal causa de la rigidez de la vivienda en España

En términos generales el alza en el valor de las viviendas en estos años en todos estos países responde a cuestiones relacionadas con la demanda (incremento de la rentas de las familias, la reducción de los tipos de interés, etc) pero también con la oferta (factores estructurales y de tipo regulatorio)

Sin embargo, aunque competencia considera que el comportamiento del precio de la vivienda en España puede deberse a que la demanda haya sido “relativamente mayor” y “más cambiante” que en otros países,  también reitera los mensajes lanzados por otras instituciones como el fmi, que ponen el acento en la rigidez de la oferta

Tal y como recoge la teoría económica, tener una oferta de vivienda flexible permite que ésta sea capaz de responder de forma más adecuada ante los aumentos de la demanda lo que hará, a su vez, que los precios de los pisos crezcan menos. “Una oferta elástica resulta de vital importancia para evitar cuellos de botella en el mercado, reducir la volatilidad y conseguir un entorno macroeconómico más estable”, expone la cnc en su último informe sobre el mercado de suelo en España

Pero esta realidad deseable no se ha producido en el ladrillo patrio. De acuerdo con datos de la ocde, la oferta de viviendas a largo plazo en España tendría una elasticidad-precio muy inferior a la unidad y sería menos elástica que en muchos otros países. Es decir, con una elasticidad-precio a largo plazo unitaria, una subida del precio del 10% se correspondería a un incremento de la oferta de viviendas del 10%. En el caso español, con una elasticidad de 0,5, un alza del precio de los pisos del 10% se correspondería con un aumento de la oferta de casas de sólo un 5%

La excesiva regulación, principal causa de la rigidez de la vivienda en España

El origen de la rigidez de la oferta

La oferta de viviendas de una región puede estar restringida por factores de tipo regulatorio o relativos a otras cuestiones como son la demografía. No obstante, todas ellas pueden acabar generando escasez de suelo. Por ejemplo, a mayor densidad de población menos elasticidad de la oferta. Y también puede ocurrir que una excesiva regulación haya creado una escasez artificial de suelo, o que haya ralentizado su urbanización, lo que motivará que la oferta sea, de nuevo, menos flexible

Es en este punto donde competencia revela que España ocupa un lugar destacado, ya que es uno de los países donde la intervención urbanística es “más restrictiva”. Así, el organismo que preside Joaquín García bernaldo de quirós subraya que la densidad de población de España es baja, lo que indicaría que en el país “el suelo físico es relativamente abundante”. Por tanto para la cnc el factor que estaría incidiendo más en la reducida elasticidad del suelo sería el factor regulatorio

La excesiva regulación, principal causa de la rigidez de la vivienda en España

El director del máster de asesoría y consultoría inmobiliaria de la ub, Gonzalo Bernardos, explica a idealista news que el hecho de que el mercado del suelo se haya convertido en un medio de financiación de los ayuntamientos españoles ha terminado generando distorsiones. Así, indica que desde que un suelo es calificado como residencial hasta que se comienzan a construir viviendas en ese terreno pueden pasar entre dos y tres años

Un plazo que puede dilatarse hasta los ocho y 10 años cuando se trata de suelo agrícola. Bernardos insiste que con estos parámetros el mercado español acaba generando “retardos” y, por tanto, cuando se produce un incremento de la demanda de viviendas no se produce el correspondiente crecimiento de la oferta. “Todo ello acaba provocando grandes excesos de oferta y escasez de demanda. Es uno de los grandes males de España”, insiste

Por este motivo, el experto propone algunas medidas para paliar estas alteraciones del mercado de la vivienda nacional como son la retirada de las competencias urbanísticas a los ayuntamientos; evitar las excepciones en materia urbanística donde “casi todo es cuestionable” imponiendo unas reglas claras y de carácter general para que los ayuntamientos no puedan hacer excepciones.

Además, recomienda instaurar el silencio administrativo. Es decir, que una vez que el promotor haya presentado su plan, el ayuntamiento dispondrá del plazo de un año para pronunciarse. Si pasado dicho plazo el ayuntamiento no rechaza el plan del promotor, se interpretará que lo acepta. También reclama el establecimiento de un organismo técnico con poder para supervisar y cancelar los planeamientos urbanísticos que no se ajusten a la normativa

Asimismo, bernardos declara que el desarrollo del suelo en el país tiene que convertirse en un proceso industrializado y rechaza la propuesta defendida por la cnc de que todo el suelo no protegido sea convertido en urbanizable. “En un momento como el actual, esto no tiene sentido porque no hay falta de suelo. Al contrario, sobra. Esta idea supone llevar el liberalismo económico al extremo”, asevera

Por otro lado, defiende que esto no debe ser así porque, a su juicio, las ciudades deben de tener una planificación urbanística. “La planificación urbanística es lo que nos diferencia de los países en vías de desarrollo

Ver comentarios (8) / Comentar

8 Comentarios:

17 Septiembre 2013, 10:29

"En esta España sujeta secularmente a la Ley del Péndulo, amante de los extremos cuando el momento económico se para, como un reloj viejo, saltan imágenes fantásticas, supuestos ilusorios como válvula escape de lo que nos rodea.
España es un pueblo imaginativo y creador. Siempre ha salido adelante y ahora sucederá lo mismo.
Cada ciclo económico, no obstante, tiene sus características.
El actual emana de un afán desmedido por el endeudamiento, por vivir más allá del día a día, hasta habernos convertido en el país más endeudado de la zona euro en términos de deuda neta de individuos y familias.
Por eso tardaremos más tiempo, estamos tardando más tiempo en salir del estancamiento en que nos ha dejado la recesión atroz.
Una España que se rebela contra su estado de postración y que imagina sitios, lugares, negocios, idas y venidas nuevas donde, como mínimo, cobijarse de las inclemencias actuales, que tanto duran..

Yá sabemos que esta vez es diferente, pero por soñar que no fuera diferente..¡¡¡....Que cuesta"

17 Septiembre 2013, 11:03

Usa, poco rigidez y una burbuja de campeonato, que no olvidemos, solo han escapado de la quiebra, de momento, por darle a la maquina de hacer billetes y que la fed comprara activos toxicos de los bancos con su q1,q2,q3

miguel angel
17 Septiembre 2013, 12:51

In reply to by anónimo (not verified)

Mucha rebaja, pobres albañiles....

Jesús
17 Septiembre 2013, 13:09

No estoy de acuerdo con la OCDE. En España lo que ha pasado es que se ha construido mucho y no sa tenido en cuenta ni la demanda real(gente que necesita una residencia para vivir, no para especular) ni lo que podía pagar esa demanda real.

Ahora mismo si los pisos no bajan mas es por las ayudas que esta recibiendo la banca.

Estoy de acuerdo con el profesor Bernardos en que una legislación que hubiera permitido acortar los tramites hubiera implicado que se hubiera construido menos y que las promotoras y bancos tuvieran ahora menos solares

Tambien en que el estado deberia tener mas competencia en temas de vivienda y no decidirlo todo los ayuntamientos.

17 Septiembre 2013, 15:03

¿La planificación urbanística?, Ja, como si estuviera mejor planificada una macro urbanización de 20 viviendas que un puelbo del siglo 19, cuando no existía planificación de ninguna especia

17 Septiembre 2013, 15:48

Han puesto el dedo en la llaga. Que se tarden hasta 20 años (como pasa en Madrid) desde que se decide u urbanizar un erial hasta que la gente pueda entrar a vivir en sus casas no tiene ningún sentido. Además, esta demostrado que provoca corrupción

17 Septiembre 2013, 17:18

La excesiva regulación, principal causa de la rigidez de la vivienda en España
----------------------
Tiraste la moneda y salió cruz, ahora ponte a buscar una razón.

20 Septiembre 2013, 14:59

Cada semana desde hace años leo el resumen inmobiliario de idealista y entro en algunas de las noticias.

Acabo de llevarme la decepción más grande al ver que idealista confía en las palabras que pronuncia un miembro de la corrupta casta extraciva más española que hay como es Gonzalo bernardos, el radiofonico.

Las propuestas que hace un Un tipo así son como echar gasolina al fuego, más poder para los lobbys que exprimen España y, supongo, le pagan una suculenta comisión por defender sus patéticas posiciones.

Mejor sacaros de encima a semejante fantoche, vuestra credibilidad (errar una vez es clarmente perdonable) os lo agradecerá.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta