Comentarios: 7
Afes: "las refinanciaciones de hipotecas han sido una tapadera para la morosidad"

Carlos baños, presidente de la asociación de afectados por embargos y subastas (afes), asegura que "las refinanciaciones han sido una nube que ha impedido ver el estado real de la mora hipotecaria en España". En su opinión, las refinanciaciones fallidas son ya un hecho que preocupa también a los mercados internacionales. Afes apuesta por la quita para solucionar el problema de particulares y promotores endeudados

La asociación aboga por dejar de lado las refinanciaciones, que son una patada hacia delante del problema, y también la dación en pago, “una solución más limpia pero produciría un ‘efecto llamada’, que provocaría un aumento de hipotecas impagadas, dice carlos baños. Por ello, estima que el mejor remedio es la quita, “como herramienta de trabajo para los particulares igual que se ha hecho con los promotores”

"Por fin todos coincidimos, desde instituciones, banca y regulador bancario, en que las refinanciaciones de hipotecas no son la solución al problema. Porque la situación del afectado no cambia en dos años y ese préstamo nunca se llega a pagar y el banco al final lo tiene que incluir en crédito dudoso. Cuando la banca vio que las familias no podían pagar la hipoteca hicieron refinanciaciones como primera medida de solución, pero la realidad se ha impuesto y lo único que han hecho es alargar la deuda del afectado de por vida”, asegura baños

El creciente incremento de los activos dudosos vienen reflejados en los trabajos de revisión de la clasificación contable de las carteras refinanciadas o reestructuradas que el banco de España solicitó a las entidades para antes del 30 de septiembre, con el fin de garantizar la homogeneidad de los criterios a aplicar sobre refinanciaciones

Según baños, esta realidad también la reconoce el banco de España en su último informe de estabilidad financiera. Ha aumentado el número de activos dudosos reflejados en los trabajos de revisión de la clasificación contable de las carteras refinanciadas que el banco de España solicitó a las entidades para antes del 30 de septiembre, con el fin de garantizar la homogeneidad de los criterios a aplicar sobre las refinanciaciones

Con esta revisión se ha podido comprobar cómo las entidades se han visto obligadas a reclasificar préstamos reestructurados en situación normal o subestándar a la categoría de dudoso, aumentando esta última un 29 %. Dentro de las tres categorías de créditos, el de activos normales cae un 35%, pasando de 73.557 millones a 48.193 millones, los subestándar suben un 10%, de 37.218 millones a 40.888 millones y los dudosos, se incrementan un 29%, de 71.660 millones a 92.224 millones. Por tanto, se produce una relevante reclasificación desde la categoría normal a dudosos. Donde es más visible esta revisión es en el segmento de promoción inmobiliaria: los activos normales caen más del 50% en este sector, mientras que para el resto la caída es de un tercio

Noticias relacionadas:

¿Por qué el precio al que sale a subasta una vivienda es superior al de mercado? ¿a quién beneficia?

Los embargos no entienden de clases: “hay pilotos o dentistas que no saben cómo pagar la hipoteca”

 

Ver comentarios (7) / Comentar

7 Comentarios:

Anonymous
12 Noviembre 2013, 9:23
Anonymous
12 Noviembre 2013, 9:24

En ningún caso servirá para hacer fluir el crédito al sector privado y generar inflación. Los bancos no abren el grifo porque los demandantes de crédito no son solventes, e incluso, a las empresas inviables que estaban refinanciando hace años les están soltando la mano. Hacer lo contrario es un suicidio, los niveles de morosidad están en niveles históricamente altos y muy pronto las entidades deberán cumplir con los criterios que impone Basilea III y enfrentarse a nuevos stress tests.

El crédito sólo volverá a fluir cuando aumenten los niveles de solvencia, se haya recuperado la economía y la banca esté plenamente saneada. Por lo tanto y hasta ese momento, deberá continuar el desapalancamiento y restructuración del sector privado con las consiguientes presiones deflacionistas.

Las políticas monetarias expansivas no resuelven los problemas estructurales, los pueden maquillar, pero lo que sí pueden hacer es llevarse todo por delante.

Anonymous
12 Noviembre 2013, 9:38

Al estar en una devaluacion interna creo que es lo logico que haya deflacion de precios.

Y no creo que sea mejor que nos generen inflacion artificial por impuestos o precios de la energia exagerados. Solo la creacion de riqueza y su reparto por rentas del trabajo podria dar un aumento de demanda y este a una inflacion mas o menos sana. Lo otro es estanflacion impositiva que destruye mas margen empresarial y empobrece a la gente fagocitando recursos y renta a la saca publica. Cuantos fagores vamos a ver todavia? El tejido industrial y empresarial que dependa de la demanda interna esta herido de muerte, depender del mercado interior lleva a la quiebra. A todo ello se une la ausencia de credito y como advirtio el FMI, un apalancamiento enorme en las empresas no financieras, muchas acumulan refinanciaciones en efecto bola de nieve, patada hacia delante, hasta que la banca se niega a seguir manteniendolas a flote.

La argentinizacion de España.Quedar vendidos a multinacionales, desmantelado el tejido productivo y masas populares empobrecidas en manos de elites politicas endogamicas subiendo impuestos y deuda

Anonymous
12 Noviembre 2013, 9:39

De quita nada. El que ha firmado un préstamo por una barbaridad de dinero, que lo devuelva.

Todos estos son los que han contribuido a que el precio de la viviendo haya estado subiendo de forma exponencial durante varios años.

Si la gente no hubiera comprado, los precios no hubieran subido.

Anonymous
12 Noviembre 2013, 13:35

La quita es una buena solución, al final el banco, tiene que vender el inmueble con un quebranto en el mejor de los casos del 50 %, más los gastos de adjudicación y el tiempo perdido. La mayoría de los compradores hipotecados, quieren conservar su vivienda, la quita sería la mejor solución

Anonymous
12 Noviembre 2013, 13:35

La quita es una buena solución, al final el banco, tiene que vender el inmueble con un quebranto en el mejor de los casos del 50 %, más los gastos de adjudicación y el tiempo perdido. La mayoría de los compradores hipotecados, quieren conservar su vivienda, la quita sería la mejor solución

Anonymous
12 Noviembre 2013, 17:30

La dación en pago es la formula que mejor reparte el riesgo entre el Banco y el hipotecado. Las ayudas del gobierno a los Bancos también masca la solvencia real de los Bancos. Existe otra vía posible y menos utópica. El estado en vez de dar ayuda a los bancos compra esas hipotecas y refinancia La deuda permitiendo a esas personas de mantenerse en el "mercado del consumo" en vez de enviarles a la calle, ademas los pisos no saldrán al mercado para desequilibrar aun mas la oferta/demanda y agravar la crisis inmobiliaria.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta