Si hace apenas dos semanas fue BBVA Research quien pronosticó la mejora del sector, hoy le ha tocado el turno al Servicio de Estudios de Banco Santander. Tomás Riestra, analista de la entidad presidida por Ana Botín, cree que la consolidación será posible este año gracias a dos bases que considera sólidas: por un lado, una mayor fluidez del crédito y, por otro, el crecimiento de los precios.
Según recuerda, actualmente más del 60% de las provincias españolas (32 de 50) ha dejado atrás los mínimos.
BBVA también está convencido de que unas condiciones de financiación más favorables serán uno de los motores de la consolidación del mercado de la vivienda ya que, según sus cálculos, permitirán que aumente la venta de casas y, con ella, un alza de los precios y la actividad constructora.
En esa misma línea, Riestra ha asegurado que los tipos de interés "seguirán en mínimos históricos" y "es de esperar que la demanda residencial continúe aumentando gradualmente, apoyando una mejora en los precios la actividad”.
Un protagonismo económico moderado
Tal y como publica la agencia Europa Press, el Servicio de Estudios de Santander también aleta de que, a pesar de las mejoras previstas, el sector no tendrá un protagonismo tan destacado como el que tuvo antes de la crisis.
En este sentido, Riestra cree que los precios de la vivienda "no llegarán a niveles pre-crisis", porque, entre otras cosas, todavía queda un elevado stock de viviendas en venta y el mercado no volverá a cometer los errores del pasado.
Como recuerda el analista de Santander, la consolidación se producirá después de que el sector haya experimentado un ajuste del 38% en los precios entre 2008 y 2014. Un desplome que ha restado en ese tiempo diez puntos al PIB español.
1 Comentarios:
El per medio en las inversiones financieras viene siendo de un 15 como minimo, que implica una tir del 6% al año
De tal forma que te llevaría 15 años recuperar tu inversion, con un beneficio anual del 6%
Un per del 20, y no te digo ya del 22 me parece carisimo. Y muchisimo mas en un activo tan iliquido (dificil de vender), con gastos anuales fijos elevados, mas gastos por depreciacion etc
En esa tabla además, en mi opinion, faltan varias cosas para calcular la rentabilidad real:
1) un per interesante es de 15 para abajo. Mayor es carisimo (=inversion nada interesante o de alto riesgo). Lo he calculado para ese per de 15
2) no se ha tenido en cuenta los gastos por compra de la vivienda, iva o itp, otro 8-10%. (Tb gastos notaria etc)
3) no se ha tenido en cuenta los gastos fijos del piso para pasar de la rentabilidad bruta a la neta : mensualidad de la comunidad de vecinos, ibi anual, seguro del hogar anual etc
4) no se ha tenido en cuenta la probabilidad o riesgo de impago por parte del inquilino. O que se trate de inquilino problematico (en Madrid la tasa de impago de los alquileres anda sobre el 18%). Si alquilas el piso 10 veces, 2 inquilinos no te pagarán
Es por todo ello que, segun mis calculos la tabla seria:
1200 euros alquiler (200€/mes de gastos)---------------------- 160.000 + iva/itp
1500 euros alquiler (250€/mes de gastos)---------------------- 200.000 + iva/itp
2000 euros alquiler (300€/mes de gastos)---------------------- 275.000 + iva/itp
3000 euros alquiler (500€/mes de gastos)--------------------- 400.000 + iva/itp
Por ejemplo el primero: 1200-200=1.000x12 meses=12.000x15(el per)= 180.000. Ese seria el precio maximo a pagar pero ya incluido el iva o itp, asi que divido entre 1,10= 160.000 de precio de compra maximo. Si fuesen 100.000 de precio de venta por ejemplo, pues el per bajaria y seria mas rentable. Si fuese un piso con demanda de alquiler, claro
Y asi con todos los importes
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta