Con voluntad de diálogo y alejar rencillas entre gobierno central y autonómico, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha tenido su primer encuentro con los consellers en Cataluña, Josep Rull, por Sostenibilidad y Territorio, y Meritxell Borràs, por Vivienda. El motivo de la reunión, que sendas partes han considerado en tono y actitud beneficiosa, ha sido para abordar la gestión de Rodalies (Cercanías), concretar las futuras actuaciones que atañen al Corredor Mediterráneo y definir un plan de vivienda que atienda las dificultades en Cataluña.
La reunión está en sintonía con el plan del Gobierno de armonizar su relación con Cataluña. De la Serna ha mostrado su satisfacción con la reunión mantenida con los consellers catalanes al reconocer que "compartimos opiniones en la mayoría de cuestiones que hemos tratado", impresión compartida con Rull y Borràs, quienes han reconocido la buena predisposición del ministro, pero ambos consellers han recalcado la necesidad de ver "hechos y no solo palabras", aludiendo al "bajo nivel de compromiso de los anteriores ministros", en declaraciones de Rull.
En lo que a Vivienda concierne, la consellera de Governación, Administraciones Públicas y Vivienda, Meritxell Borràs, ha querido compartir con de la Serna su preocupación en dos aspectos primordiales del sector habitacional en Cataluña. Por una parte, su interés en ampliar el parque de vivienda pública y así atender a un grueso de la sociedad con dificultades para acceder a ella y, por otra parte, buscar en común un cambio en el marco legal del alquiler.
El ministro de Fomento ha reconocido que se debe "modificar la ley de arrendamientos", competencia del Estado. La ley, al ser de carácter general, no responde de la misma forma a las necesidades de cada comunidad. La consellera de Vivienda ha señalado que la partida para las ayudas del alquiler es, además, de insuficiente para Cataluña, la mitad que en el anterior Plan de Vivienda. De la Serna, por su parte, se ha mostrado comprometido a mejorar la actual disponibilidad presupuestaria y ajustarla según los intereses de cada Comunidad Autónoma. "No hay que obviar que un gobierno en funciones provoca problemas técnicos y deriva en problemas administrativos sin una capacidad legal para actuar", refiriéndose a la toma de decisiones este último año.
El diálogo entre ministro y consellera ha servido también para reclamar la retirada de los recursos presentados de la ley catalana de vivienda 24/2015, actualmente suspendida parcialmente por el Tribunal Constitucional, y un compromiso por parte del Estado de respetar la recién estrenada ley de vivienda 4/2016. El ministro de Fomento ha recalcado que el Gobierno dará facilidades a una competencia que le concierne a las autonomías, la vivienda. Igualmente, ha querido discernir razones jurídicas de políticas a los recursos sometidos, aclarando que "no hay detrás una acción política, sino jurídica cuando se analiza si una ley entra, o no, en el marco legal".
La Generalitat le ha planteado a de la Serna la oportunidad de modificar de la ley de arrendamientos urbanos y el ministro ha declarado que "estamos dispuestos a escuchar los cambios que mejoren esta ley", pero sin concretar ni sugerir, ninguna de las dos partes, qué puntos deberían mejorar en el ámbito del alquiler. Aun así, la consellera en este punto ha alegado que "solo el 20% de inquilinos catalanes están satisfechos con las condiciones de su alquiler".
Inversiones en infraestructuras
El buen tono también se vio entre Rull y de la Serna al mostrar un acercamiento de posiciones en dos aspectos clave en Cataluña ya casi históricos en el debate Cataluña-España: la gestión de Rodalies (trenes Cercanías) y la inversión en el Corredor Mediterráneo. Aunque con sus diferencias. Mientras que el ministro dejó constancia de su preocupación por la gestión del Cercanías y una intención de trabajar conjuntamente en mejorarla, Rull insistió que "la única forma de resolver los problemas ferroviarios es trasladando la gestión a la Generalitat". De la Serna fue rotundo ante esta propuesta: "nuestra opinión es seguir sosteniendo la titularidad desde el Estado, pero seremos capaces de compartir toma de decisiones".
Las propuestas sobre inversión y ejecución del corredor Mediterráneo, en cambio, fueron menos distantes. El ministro manifestó "el firme compromiso del Gobierno" con esta infraestructura "estratégica para el país", no solo esencial para Cataluña, sino también para todas las comunidades que recorre. El ministro avanzó que en enero se reunirán, en una mesa estratégica, para poder presentar un calendario más nítido, aunque ya avanzó una fecha: para primavera 2018, la circulación en pruebas del tramo Tarragona Vandellós.
Asimismo, otro adelanto que dieron fue la creación de la figura del coordinador del Corredor del Mediterráneo, "por la dimensión del proyecto". La persona escogida deberá tener la capacidad ejecutiva e interlocución a la altura de las circunstancias, aunque no avanzaron nombres. Rull por su parte, sí quiso puntuar que será "un nombre consensuado por todas las partes".
1 Comentarios:
De La Vanguardia:
"El peso que representa Catalunya en el conjunto de la inversión regionalizada del Estado en infraestructuras sólo fue el 9,9%, casi la mitad de su peso económico (18,9%)." "Adif invirtió 31,7 millones de los 118,4 millones presupuestados en Catalunya, sólo el 27% de lo previsto."
Se dedican a conectar con AVE regiones de España, cuando no hay dinero en ninguna de ellas, en vez de conectarnos a Europa para que podamos exportar. Se dedican a hacer estaciones de AVE en pueblos, líneas deficitarias que su mantenimiento será nuetra losa en el futuro.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta