En el actual contexto de incertidumbre económica, las perspectivas a corto plazo de los arquitectos españoles sobre la evolución del sector reflejan un cierto pesimismo en relación con la obra nueva y tibias expectativas respecto a la rehabilitación.
Pese a todo, las estadísticas de los Colegios de Arquitectos hasta septiembre recogen más de 26.000 visados, hasta un 13% más de permisos de reforma y ampliación que frente al mismo periodo de 2019, antes de la pandemia, mientras que la evolución de visados apenas crece un 2,1%, que concentró 79.626 visados en este periodo.
La superficie visada para obra nueva y rehabilitación en España aumentó un 3,7% en los primeros nueve meses del año respecto al mismo periodo de 2021, pasando de 24,7 a 25,8 millones de metros cuadrados visados, lo que supone también superar en un 2,9% los datos anteriores a la pandemia.
En cuanto a la superficie global, los 19,3 millones de metros cuadrados de obra nueva residencial y no residencial representan un incremento del 2,5% respecto a los primeros nueve meses del año pasado.
El volumen de trabajo en obra nueva empeorará en 2023
El 56% de los profesionales que ha participado en la quinta edición del Barómetro de Arquitectura y Edificación, impulsado por los Colegios de Arquitectos y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), considera que el volumen de trabajo en obra nueva empeorará en 2023. El 28,6% cree que permanecerá igual y el 15,14% piensa que mejorará.
Entre los principales factores que pueden influir en la caída de la actividad, un 66,59% señala el aumento de los costes de la construcción y el 53,13% los efectos derivados del aumento de la inflación.
Para estimular el aumento de la obra nueva, consideran que serían factores clave un estancamiento o bajada de los costes de mano de obra y materiales de construcción, las facilidades a la financiación de proyectos y el aumento de la capacidad de encargo de los clientes públicos o privados.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta