El 77,3% de los compradores destinó su uso como vivienda habitual, frente a un 12,5% que la destinó a segunda residencia, según los resultados de la encuesta elaborada por la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI). Pero cabe destacar que la vivienda como inversión ha crecido en casi tres puntos en un año para concentrar el 10,2% del total de operaciones en 2022, sobre todo entre los compradores extranjeros.
Por la tipología del comprador de vivienda, la encuesta destaca que las familias acapararon el 41,7% de las operaciones, seguidos de las parejas sin hijos (36,6%) y de los solteros (18,7%). Cabe destacar que las empresas crecen entre la tipología de comprador hasta llegar al 2,9%, lo que supone una subida de 2,6 puntos porcentuales frente a 2021, cuando apenas representaban un 0,3% del total.
Por otro lado, el 77,3% de los compradores destinó su uso como vivienda habitual, frente a un 12,5% que la destinó a segunda residencia. El resto estarían dedicadas a la vivienda como inversión y un 10,2% para inversión.
La adquisición de vivienda como inversión aumentó 3,9 puntos porcentuales, del 6,3% de 2021 al 10,2% de 2022, antes comentado. Por el contrario, se produce un descenso del peso de las viviendas para segunda residencia sobre el total, con una caída de 2,2 puntos porcentuales en un año, hasta quedarse en el 12,5% en 2022.
El perfil mayoritario del inversor en vivienda es extranjero. En concreto, el 36,1% procedía de fuera de la Unión Europea y el 32,4% de la zona comunitaria. Los inversores españoles representaron un 31,4%.
Más del 60% de las operaciones fue para vivienda de reposición
Entre los compradores de vivienda habitual, el 63,6% ya era propietario y que ha hecho una nueva adquisición para mudarse, la llamada vivienda de reposición. Mientras, el 20% logró emanciparse con la compra de su primera vivienda. Además, un 16,8% de las operaciones para la compra de vivienda habitual fue de personas que cambiaron el alquiler por una casa en propiedad.
A la hora de comprar, el 41,8% recurrió a la combinación del ahorro personal y la hipoteca, seguidos de un 25,2% que optó por la hipoteca bancaria. Por su parte, un 16,8% financió la compra directamente con los ahorros personales, mientras que un 5,2% apostó por el ahorro personal más un préstamo familiar e hipoteca.
Presupuesto medio de 168.522 euros para cerrar la operación en tres meses
La encuesta de las Asociaciones Inmobiliarias afirma que un 37,4% de los compradores se ha establecido un presupuesto de entre 100.000 y 150.000 euros. Otro 19,8% de los compradores se decantó por casas de entre 150.000 y 200.000 euros, mientras que un 18,8% compró viviendas de entre 200.00 y 300.000 euros. La media del precio de la vivienda se situó en los 168.522 euros.
Mientras, el tiempo medio para comprar un alcanzó los tres meses. El 53,4% de las agencias encuestadas afirmó que tardó entre dos y cuatro meses en completar el proceso de compraventa, mientras que el 36,6% redujo el plazo a entre uno y dos meses.
Por otro lado, el 48,1% de los compradores de vivienda en España tiene entre 40 y 50 años, seguido de la franja de entre 30 y 40 años, en la que se encuentran en 40,9% de los nuevos propietarios, tras caer más de tres puntos porcentuales frente a 2021. Por el contrario, en el tramo de 50 a 60 años ha crecido en 2,7 puntos porcentuales, hasta representar el 8,7% de 2022.
El 65,9% de los compradores eran nacionales. La mayoría de extranjeros procedían de países de la Unión Europea (21,5%) y el resto eran originarios de países extracomunitarios. Sin embargo, entre las segundas residencias, los extranjeros son el principal perfil, con más del 80% de las compras
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta