
Obtener la tarjeta de aparcamiento para personas con movilidad reducida o, técnicamente, la 'Tarjeta Europea de estacionamiento para personas con movilidad reducida', es una posibilidad al alcance de cualquier persona que reúna los requisitos para poder disfrutar de esta ventaja a la hora de aparcar, no solo en España sino en cualquier país del entorno comunitario.
Si dudas sobre la posibilidad de obtener este privilegio, te contamos qué es y en qué consiste exactamente esta tarjeta de estacionamiento, en qué casos puedes obtenerla y cómo, además de a qué te da derecho exactamente.
¿Qué es la tarjeta de aparcamiento para personas con discapacidad?
Seguro que más de una vez te has encontrado con plazas de aparcamiento de movilidad reducida en toda clase de ubicaciones, incluyendo las zonas de estacionamiento público gratuito en la calle, e incluso en las zonas verde o azul, entre otras.
Se trata de sitios ubicados estratégicamente para dejar el vehículo reservados para personas con algún tipo de discapacidad o movilidad reducida.
Para acreditar dicha condición es necesario obtener la tarjeta de estacionamiento correspondiente, un documento que permite a sus beneficiarios aparcar en ciertas plazas de aparcamiento reservadas, entre otros derechos. Deberás llevar a cabo una serie de trámites para obtener esta distinción.
Cómo obtener la tarjeta de aparcamiento para minusválidos paso a paso
Para solicitar la tarjeta de aparcamiento para discapacitados debe tramitarse a través del ayuntamiento correspondiente. El modelo de solicitud, así como los pasos burocráticos concretos, pueden variar en función del caso.
Lo mejor es que acudas a la oficina correspondiente para recibir información clara sobre los requisitos, documentación necesaria y forma de solicitud.
En cualquier caso, ten en cuenta que los requisitos en materia de minusvalía vienen recogidos en la normativa estatal, si bien, tal y como hemos visto, las normas autonómicas o locales pueden establecer una casuística más amplia.
Si te preguntas cuánto tarda en llegar la tarjeta de aparcamiento, la respuesta es la misma: ello dependerá de los plazos que marca cada municipio y de la agilidad con la que se tramiten este tipo de solicitudes en cada supuesto.
Antes de nada, ten en cuenta que, dependiendo de la región en la que residas, este trámite lo realizará un organismo u otro, aunque el procedimiento es prácticamente el mismo.
En primer lugar, deberás pedir cita previa para entregar la documentación que te explicamos a continuación en la web del organismo pertinente de tu comunidad autónoma.
Ten presente que es necesario acreditar la condición de discapacidad. Esto se puede hacer a través de un certificado emitido por el organismo competente, que evalúa el grado de discapacidad y movilidad reducida.
El siguiente paso es rellenar el formulario de solicitud, que suele estar disponible en las páginas web de los ayuntamientos o consejerías de asuntos sociales.
Por ejemplo, en Madrid, deberás rellenar una solicitud como esta. En este formulario se debe proporcionar información personal, datos del vehículo y adjuntar una fotografía reciente.
Posteriormente, se debe presentar la solicitud en el organismo correspondiente, ya sea de forma presencial o por vía telemática. Algunas comunidades autónomas también permiten el envío por correo postal.
Es importante tener a mano toda la documentación requerida: el certificado de discapacidad y la fotocopia del DNI.
Una vez tramitada la solicitud, se recibirá la tarjeta de aparcamiento en un plazo que puede variar entre 15 y 30 días, dependiendo de la región.
¿Dónde solicitar la tarjeta de aparcamiento para minusválidos?
Esta tarjeta de aparcamiento puede solicitarse en toda la Unión Europea, por lo que es válida en todos los Estados miembro de la misma. En el caso de España, en la mayoría de las regiones, la solicitud de la tarjeta de aparcamiento se tramita a través de las consejerías de asuntos sociales.
Algunas comunidades autónomas también permiten realizar el trámite a nivel municipal. En Madrid, la solicitud se presenta en los Centros de Servicios Sociales de los ayuntamientos, mientras que en Galicia se tramita en las oficinas de los Servicios Sociales Comunitarios.
Por ello, es importante acercarse al Ayuntamiento que te corresponda y preguntar en qué organismo tienes que presentar la solicitud de la tarjeta de aparcamiento.
Independientemente del organismo encargado, es importante tener a mano la documentación requerida, como el certificado de discapacidad y la fotocopia del DNI.
¿Quién puede utilizar la tarjeta de minusvalía?
Si te preguntas qué grado de discapacidad hay que tener para la tarjeta de aparcamiento, la normativa, en su artículo 3, recoge los requisitos para solicitar la tarjeta de aparcamiento para discapacitados.
Podrán obtenerla aquellas personas físicas que tengan reconocida oficialmente la condición de persona con discapacidad y se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
- Que presenten movilidad reducida, conforme al anexo II del Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad, dictaminada por los equipos multiprofesionales de calificación y reconocimiento del grado de discapacidad
- Que muestren en el mejor ojo una agudeza visual igual o inferior al 0,1 con corrección, o un campo visual reducido a 10 grados o menos, dictaminada por los equipos multiprofesionales de calificación y reconocimiento del grado de discapacidad
- También podrán obtener la tarjeta de estacionamiento las personas físicas o jurídicas titulares de vehículos destinados exclusivamente al transporte colectivo de personas con discapacidad que presten servicios sociales de promoción de la autonomía personal y de atención a la dependencia, así como los servicios sociales a los que se refiere la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social
- Por último, además de todo lo anterior, podrán obtener la tarjeta de estacionamiento las personas físicas o jurídicas que así lo tengan expresamente reconocido en la normativa autonómica o local

¿Cómo funciona la tarjeta de aparcamiento para discapacitados?
El principal beneficio asociado a ser titular de una tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida es que se podrá aparcar en aquellas zonas destinadas a tal fin, habitualmente señalizadas con un cartel o dibujo de una silla de ruedas, tanto en caso de que seas conductor como en caso de que seas transportado. Además, también es posible:
- Reservar una plaza de aparcamiento, previa solicitud y justificación, en lugar próximo al domicilio o puesto de trabajo
- Estacionar en las zonas de aparcamiento de tiempo limitado durante el tiempo necesario
- Parar o estacionar en las zonas reservadas para carga y descarga, en los términos establecidos por la administración local, siempre que no se ocasionen perjuicios a los peatones o al tráfico
- Parar en cualquier lugar de la vía, por motivos justificados y por el tiempo indispensable, siempre que no se ocasionen perjuicios a los peatones o al tráfico y de acuerdo con las instrucciones de los agentes de la autoridad
- Acceder a vías, áreas o espacios urbanos con circulación restringida a residentes, siempre que el destino se encuentre en el interior de esa zona
- Beneficiarse de descuentos en los lugares en los que es necesario abonar una tarifa para el aparcamiento (por ejemplo, en la zona azul)
Ten en cuenta que la tarjeta europea de estacionamiento no permite estacionar en zonas peatonales, pasos de peatones y otros lugares en los que está prohibido parar o aparcar.
Lo mismo se aplica a los lugares que obstruyan vados o salidas de emergencia, zonas acotadas por razones de seguridad pública y espacios que reduzcan carriles de circulación. Cualquier uso indebido podrá acarrear sanciones y multas.
Validez de la tarjeta europea de estacionamiento
La tarjeta europea de estacionamiento para personas con movilidad reducida expedida en cualquier Estado miembro de la UE es válida en España, de la misma forma que la tarjeta expedida en España puede utilizarse en cualquier país de la UE.
Eso sí, debes tener en cuenta que se trata de un documento personal e intransferible que podrá utilizarse siempre que su titular conduzca un vehículo o se desplace en él. Cabe destacar que se deberá colocar la tarjeta en un lugar visible del interior del vehículo.
Si la tarjeta se ha solicitado para transporte colectivo de personas con discapacidad, estará asociada a una matrícula concreta.
En cuanto a si es necesario renovar la tarjeta de estacionamiento para personas con discapacidad, la normativa nacional solo nos indica que el uso de la tarjeta de estacionamiento está subordinado a que su titular mantenga los requisitos exigidos para su otorgamiento.
Multas por uso indebido de la tarjeta de aparcamiento para discapacitados
Es importante destacar que la tarjeta de aparcamiento es de uso personal e intransferible. Esto significa que solo puede ser utilizada por la persona a la que ha sido expedida, y no puede ser prestada a familiares o amigos.
Si se detecta que la tarjeta está siendo utilizada por alguien que no es su titular, la sanción puede ascender a 200 euros. Además, en algunos casos, la infracción puede conllevar la retirada temporal o definitiva de la tarjeta.
Asimismo, estacionar en un espacio reservado sin tener la tarjeta visible en el vehículo también puede ser motivo de multa. En este caso, la sanción suele oscilar entre los 90 y los 200 euros, dependiendo de la normativa de cada comunidad autónoma.
Pero no queda ahí: si haces un uso indebido de esta tarjeta, puedes enfrentarte a penas de prisión de entre 6 meses y tres años.
Es fundamental que los titulares de la tarjeta de aparcamiento para discapacitados conozcan y respeten las normas de uso, con el fin de evitar sanciones y mantener el correcto funcionamiento de este sistema de facilidades.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta