
Cuando hablamos de Ávila, sus murallas y su catedral no pueden faltar en la conversación. Y no es para menos, pues la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985 debido a su bien conservado patrimonio arquitectónico, que refleja la historia y el desarrollo urbano de la ciudad.
Poniendo el punto de mira en la Catedral de Ávila, su estilo gótico se muestra como un aspecto señalado, ya que se considera que fue la primera en España en adoptarlo. Como curiosidad, su construcción catedralicia se asentó sobre una sede episcopal de estilo románico, pero ¿quieres conocer el resto de curiosidades sobre su catedral?
La Catedral gótica más antigua de España

La conocida Catedral de Ávila es el resultado de la mezcla de dos estilos, ya que unifica tanto detalles románicos como góticos. Esto se debe a la cantidad de años que tardó en finalizarse su construcción, ya que se encuentra asentada sobre una sede episcopal de estilo románico, pero también se convirtió en la primera catedral de estilo gótico de España.
En cuanto a quién mandó a construir la Catedral de Ávila, fue Alfonso VIII el que decidió poner en manos del Maestro Fruchel la ampliación del edificio anterior, lo que provocó se erigiera sobre los restos de un templo dedicado a San Salvador. Así comenzó la primera fase constructiva, que dio buena muestra del carácter amurallado de la ciudad al convertirse en parte de dicha fortaleza, además de ser desde entonces el edificio más alto de Ávila.
La muerte de Fruchel hizo que comenzara la segunda fase, que se aprecia especialmente en el cambio de materiales con la utilización de sillares de granito. En origen, el Maestro Fruchel se había valido de otra piedra arenisca para construirla.
Su impresionante torreón se une a la muralla y se convierte en uno de sus principales bastiones. Además, la catedral cuenta con una gran cabecera con girola y varias capillas incrustadas directamente en la muralla. El paso del románico al gótico llevó a que la única nave que formaba previamente el edificio pasará a dividirse en tres, algo que se confirmó durante la tercera fase constructiva, que se produjo en pleno apogeo del gótico.
Es en este momento en el que se reformó el crucero, se terminaron los muros superiores y se crearon el claustro y las sacristías, todo ello a petición del obispo Sancho Blázquez Dávila. Cabe destacar que en esta fase también se trasladó la que ahora es la Puerta Norte, que se encontraba entre las dos torres hasta entonces. Esto ha dado como resultado que la Catedral de Ávila cuente con dos accesos. Por su parte, la Puerta Occidental no es el pórtico original, sino que muestra una superposición de estilos, siendo el gótico más tardío el protagonista de la parte baja.
¿Cuántos años tiene la Catedral de Ávila?
Se desconoce con exactitud la fecha en la que se iniciaron las obras en la Catedral de Ávila, pero la mayoría de los historiadores lo datan en el siglo XII. En este momento, el Maestro Fruchel construyó la parte más antigua de la catedral. No obstante, fue en 1172 cuando se encargó su ampliación.
No fue hasta 1595 cuando comenzó la última parte de la Catedral de Ávila, momento en el que se llevó a cabo la Capilla de San Segundo y se fortificó el exterior de la cabecera con granito. Teniendo todos estos datos en cuenta, la mayoría de los expertos coinciden en darle un total de 852 años a la construcción, momento en el que comenzaron las obras de la parte gótica de la catedral.
La polémica del presbiterio
El templo fue declarado Monumento Nacional en 1914, sobre todo debido a su riqueza cultural y estilística, así como al protagonismo con el que cuenta en la región. Además, gracias a esta denominación se protegía el edificio de algunas medidas desamortizadoras. Como curiosidad, en su interior están enterrados el expresidente del gobierno Adolfo Suárez y su mujer, Amparo Illana.
Por otra parte, una edificación tan importante no podía estar exenta de polémica. Fue en 1999 cuando el entonces obispo de Ávila, Adolfo González Montes, decidió levantar un nuevo altar para cambiar el presbiterio de la catedral de la ciudad amurallada. Sin embargo, realizar ese cambio suponía también tapar las lápidas de 17 obispos que fueron trasladados allí entre los siglos XVI y XVIII. Es precisamente ese detalle el que provocó que se solicitará la eliminación de dicha modificación, petición que acabó en una sentencia del Tribunal Supremo.
Las obras, que comenzaron a finales de los años 90, finalizaron en 2002 y fueron rápidamente denunciadas por la Real Academia de la Historia, que solicitaba que volvieran a ser visibles las lápidas de los obispos. Sin embargo, a pesar de que el Tribunal Superior les dio la razón en 2005, el obispado decidió recurrir alegando que eran unas obras necesarias.
Esto tan solo alargó la polémica unos años más, ya que en 2009 el Tribunal Supremo volvió a fallar en contra de mantener el nuevo presbiterio y obligó a que las lápidas fueran visibles nuevamente. De esta manera, fue en el año 2013 cuando se inauguró el nuevo presbiterio tras cerca de 14 años de polémicas. El arquitecto José Ramón Duralde fue el encargado de las obras, que elevaron las lápidas sobre el anterior suelo.
Horarios y precios de la Catedral de Ávila

La importancia de la Catedral de Ávila la han convertido en una visita obligada para todo aquel que decida conocer la ciudad, para lo que puedes hasta alojarte en un hotel ubicado en la muralla.
Los horarios varían según el día de la semana que decidas visitarla, ya que de lunes a viernes la catedral se encuentra abierta de 10 de la mañana a 8 de la tarde, mientras que el sábado el horario se alarga media hora hasta las 8 y media; y los domingos se encuentra abierta de 12.30 a 7 y media de la tarde.
Por su parte, la torre del campanario abre de lunes a sábado en cuatro tramos, dos de mañana y dos de tarde. Los tramos de mañana son a las 12 y a la 1, mientras que por la tarde se podrá acceder a las 5 y a las 6. En cuanto al domingo, se permite subir a la torre del campanario a la 1 y a las 5 de la tarde.
Con respecto al precio, la entrada general tiene un coste de siete euros, aunque hay opciones de reducción para mayores de 65 años y menores de edad. En el caso de que decidas subir al campanario, deberás abonar un suplemento de 3 euros junto con el precio de la entrada a la catedral.
¿Cuánto se tarda en ver la Catedral de Ávila?
En general, aquellos que la han visitado coinciden en que conocerla sin prisas requiere alrededor de una hora, además de contar con una audioguía gratuita que te permitirá descubrir todo los secretos y detalles de la Catedral de Ávila.
Sin embargo, como ya hemos comentado, también tienes la posibilidad de subir a la torre del campanario. Se trata de una opción especialmente recomendada, ya que ofrece las mejores vistas de toda la ciudad, pero tendrás que sumar alrededor de 40 minutos al tiempo que pretendes dedicar a conocerla. Por tanto, una visita completa que incluya tanto el campanario como la catedral en su conjunto, cuenta con una duración de 1 hora y 40 minutos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta