
El Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) ha publicado oficialmente las fechas no laborables para la comunidad en 2025. El Principado ha establecido cuatro festividades regionales que se suman a las ocho nacionales, comunes a todo el país.
Con la suma de dos jornadas festivas locales, se alcanza un total de 14 días no laborables en la región.
- Lunes 1 de enero, Año Nuevo
- Lunes 6 de enero, Epifanía del Señor
- 17 de abril, Jueves Santo
- 18 de abril, Viernes Santo
- Jueves 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador
- Viernes 15 de agosto, Asunción de la Virgen
- Lunes 8 de septiembre, Día de Asturias
- Lunes 13 de octubre, Traslado del Día de la Hispanidad
- Sábado 1 de noviembre, Día de Todos los Santos
- Sábado 6 de diciembre, Día de la Constitución Española
- Lunes 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción
- Jueves 25 de diciembre, Navidad
- Calendario laboral de Asturias para 2025 en PDF
Lunes 1 de enero, Año Nuevo
La celebración de Año Nuevo en Asturias es un evento vibrante y lleno de tradiciones únicas que reflejan la rica cultura y el espíritu festivo de la región. En los pueblos y ciudades, como Gijón, Oviedo o Llanes, la Nochevieja se celebra con gran entusiasmo. Los mercadillos navideños, belenes y decoraciones luminosas crean un ambiente festivo y mágico.
Lugares como Aciera, Santibanes de Murias o Taramundi se visten de luces y decoraciones, invitando a pasear por sus calles iluminadas y disfrutar de un buen vino o sidra en los bares locales.
Una tradición ineludible en Asturias, al igual que en el resto de España, es la retransmisión de las campanadas y el ritual de comer 12 uvas al sonar las campanadas a medianoche. Este acto se realiza en hogares, bares y lugares públicos, simbolizando buena fortuna y prosperidad para el año venidero.
Lunes 6 de enero, Epifanía del Señor
Una de las tradiciones más destacadas del Día de Reyes es la Cabalgata de Reyes. En ciudades como Oviedo o Gijón se organizan coloridas cabalgatas donde los Reyes Magos recorren las calles en carrozas decoradas, lanzando caramelos y regalos a los niños.
Además de la cabalgata, el Día de Reyes en Asturias se celebra con varios actos culturales y festivos. En Oviedo, por ejemplo, se organizan pasacalles y espectáculos itinerantes que amenizan el día.
En algunos concejos de Asturias, como Lena, Siero, Mieres y Langreo, se mantienen tradiciones locales únicas. Por ejemplo, en Lena, los jóvenes conocidos como "guirrios", piden aguinaldo cantando y bailando al son de la gaita y el tambor. Detrás de ellos van los "esterones" o "zamarrones" con cencerros y palos. La comitiva incluye personajes disfrazados que representan diferentes roles en una comedia tradicional.
17 de abril, Jueves Santo
El Jueves Santo es una de las fechas más significativas de la Semana Santa. El municipio de Avilés, por ejemplo, cuenta con nueve cofradías que organizan varias procesiones a lo largo del día. Una de las más destacadas es la Procesión del Beso de Judas, que se celebra por la tarde, con el paso de "La traición a Jesús en Getsemaní".
Por su parte, en Luarca, el Jueves Santo es el escenario de la Procesión del Buen Jesús Nazareno, una de las más especiales de la región. Esta procesión asciende desde la villa marinera hasta la capilla de La Atalaya y es conocida por su emotividad y gran arraigo entre las familias luarquesas.
18 de abril, Viernes Santo
El Viernes Santo en Asturias es un día de gran significado y solemnidad, marcando el clímax de la Semana Santa con varios actos y procesiones profundamente arraigados en la tradición y la fe.
En Avilés, es un día intenso en términos de celebraciones. La Procesión del Santo Entierro es una de las más destacadas, iniciándose desde la Parroquia de San Nicolás de Bari. Esta procesión cuenta con siete pasos, incluyendo el "Cristo Yacente" y el "Cristo de la Agonía". Es conocida por la participación de los cofrades, especialmente los "sanjuaninos", que portan el Cristo realizando un baile con bastones.

En Villaviciosa, este día también es especialmente significativo debido a su larga tradición que se remonta a 1668. El día comienza con el Sermón del Desenclavo, un auto sacramental de gran fuerza dramática. Posteriormente, se celebra la Procesión del Santo Entierro, que incluye imágenes religiosas de alto valor artístico, siendo una de las más antiguas y emotivas de Asturias.
Jueves 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador
El 1 de mayo, Día del Trabajador, es una fecha significativa en toda España, y por tanto, también en Asturias, que la celebra con una combinación de tradiciones, reivindicaciones laborales y actos culturales que reflejan la importancia de los derechos de los trabajadores.
Aquí, las celebraciones incluyen manifestaciones y desfiles organizados por sindicatos y organizaciones laborales. Estos actos están destinados a reivindicar los derechos de los trabajadores, mejorar las condiciones laborales y abogar por políticas sociales más justas.
Viernes 15 de agosto, Asunción de la Virgen
El 15 de agosto es una fecha festiva de gran importancia y tradición en la región. Esta celebración, que conmemora la Asunción de la Virgen María, se extiende más allá del día principal y abarca varios días de festejos y actividades culturales.
Una de las tradiciones más destacadas del 15 de agosto en Asturias es la música en vivo proporcionada por bandas de gaitas, un elemento característico de la cultura asturiana.
Durante el día, se reparte el "Bollu," un pan tradicional que es un símbolo de la festividad. Las misas solemnes y las romerías también forman parte integral de las celebraciones, reflejando la devoción y la fe de la comunidad.
Lunes 8 de septiembre, Día de Asturias
El Día de Asturias, que se celebra el 8 de septiembre, es una festividad regional en honor a la Virgen de Covadonga, la patrona del Principado de Asturias. Esta celebración coincide con la festividad de la Virgen, quien es considerada un símbolo importante en la historia asturiana, especialmente por su papel en la Batalla de Covadonga, que marcó el inicio de la Reconquista.
La festividad no se limita a un solo día; las celebraciones suelen extenderse durante varios días previos al 8 de septiembre, con actividades programadas en diferentes localidades elegidas anualmente por el Consejo de Gobierno del Principado.
Entre las actividades más destacadas se encuentran ferias de productos artesanales, mercadillos o exposiciones. Una de las tradiciones asociadas al Día de Asturias es la peregrinación a Covadonga, donde se rinde homenaje a la Virgen. Las festividades culminan con una misa en la Basílica y una procesión hacia la Santa Cueva, donde se encuentra la imagen de la Virgen.

Lunes 13 de octubre, Traslado del Día de la Hispanidad
El 12 de octubre, Fiesta Nacional de España, es celebrado en Asturias con una combinación de actos oficiales, culturales y festivos que reflejan la identidad y la solidaridad de la región con el resto del país.
En la capital asturiana, Oviedo, se llevan a cabo actos oficiales para conmemorar la fecha. Estos incluyen la recepción de autoridades y la realización de honores a la bandera de España. Los actos suelen iniciarse con la izada de la bandera nacional, acompañada de la interpretación del Himno Nacional y la presencia de representantes de las fuerzas armadas y las autoridades regionales y locales.
Además de los actos oficiales, el 12 de octubre en Asturias se celebra con varios actos culturales y festivos. En Cangas de Onís, por ejemplo, se integran estas celebraciones con las tradiciones locales. La ciudad se engalana y los vecinos visten trajes de época para recordar los acontecimientos históricos, como la Batalla de Covadonga, que marcó el inicio de la Reconquista bajo el mando de Don Pelayo.
Sábado 1 de noviembre, Día de Todos los Santos
En muchas zonas del mundo, el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, es una festividad especial que rinde homenaje a todos los santos y mártires.
En Asturias, como en el resto de España, una de las tradiciones más importantes es la visita a los cementerios para honrar a los difuntos. Las familias acuden a estos para limpiar y adornar las tumbas de sus seres queridos con flores, especialmente crisantemos y gladiolos, manteniendo viva una costumbre que se transmite de generación en generación.
En Oviedo, el cementerio municipal de San Salvador se transforma en un espacio de homenaje y recuerdo, donde las familias rinden tributo a sus seres queridos con flores y oraciones.
Sábado 6 de diciembre, Día de la Constitución Española
El 6 de diciembre, Día de la Constitución, es una fecha significativa en Asturias, aunque no está asociada con tradiciones específicas y festivas como otras fechas del calendario. Sin embargo, este día se celebra de manera peculiar en la región, combinando actos oficiales, eventos culturales y una atmósfera prenavideña que comienza a ganar fuerza en esta época del año.
Aunque el 6 de diciembre no es un día festivo regional con tradiciones únicas, se llevan a cabo actos oficiales para conmemorar la aprobación de la Constitución Española en 1978.
En ciudades como Oviedo y Gijón, las autoridades regionales y locales participan en ceremonias que incluyen la izada de la bandera nacional, honores a la bandera y la interpretación del Himno Nacional.
Lunes 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción
La Inmaculada Concepción es una festividad católica que conmemora la concepción virginal y sin pecado original de la Virgen María. En Asturias, este día se celebra con misas solemnes y actos litúrgicos en honor a la Virgen Inmaculada.
En localidades como Manzaneda, Peñamellera Baja y otros pueblos, se realizan procesiones y ofrendas florales, destacando la devoción y el respeto hacia la Virgen.
Aunque el 8 de diciembre no es el comienzo oficial de la temporada navideña, en algunas localidades de Asturias ya se están preparando para las fiestas. Los mercadillos navideños, como el de Oviedo, ya están abiertos y ofrecen una variedad de productos locales y artesanales.
Jueves 25 de diciembre, Navidad
El 25 de diciembre es una fecha festiva importante dentro del calendario español. Es un día marcado por tradiciones profundamente arraigadas en la cultura de la región. Esta celebración es un momento de reunión familiar y participación en varios actos culturales y religiosos.
En Asturias, la celebración comienza la noche del 24 de diciembre con la Velada de Nochebuena. Ello incluye compartir ricas comidas, sidra asturiana y dulces tradicionales como las filloas y el rosquille.
En lugar del árbol de Navidad, algunos pueblos mantienen la tradición del Ramu de Nadal, una estructura de madera en forma de triángulo con velas, telas y dulces. Además, “El Príncipe Aliatar”, un personaje navideño asturiano, es el mensajero propio de los Reyes Magos, rescatando la tradición de los anguleros.
Calendario laboral de Asturias para 2025 en PDF
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta