Xabier villar, técnico fundador de la empresa certer
Esta es la pregunta sencilla que nos tenemos que hacer para saber si estamos derrochando energía, si entendemos esto hemos entendido todo, ¿no os habéis preguntado nunca porqué algunas bombillas calientan y otras no?
Pues porque todas las bombillas producen luz pero no lo hacen de la misma forma. De forma simple (y dejando al margen la tecnología led) se puede decir que existen dos grandes tipos de bombillas: las que producen luz por incandescencia y las que producen luz por fluorescencia
¿Diferencias? las bombillas incandescentes se iluminan cuando su filamento se calienta al rojo, las bombillas fluorescentes se iluminan cuando se produce una reacción de los gases que hay en su interior. Teniendo este concepto claro ya se puede entender porqué unas calientan y otras no, también el siguiente e importante, que de las bombillas que calientan estamos pagando la luz que nos dan pero también el calor que emiten. Alguien pensará que este gasto es residual… pues bien, sólo del 5% al 40% de electricidad consumida por una bombilla incandescente se transforma en luz, lo restante se transforma en calor que estamos pagando
Es entonces fundamental reconocer las bombillas incandescentes y las fluorescentes, sencillo porque estéticamente son muy diferentes. Como incandescentes están las bombillas de “toda la vida” en la que se puede ver a simple vista el filamento que se calienta al rojo y las halógenas, que aunque no visible igualmente tiene un filamento que se calienta (aunque tiene un rendimiento mejorado respecto de la anterior). Como fluorescente está desde el tubo alargado que todos nos imaginamos hasta la lámpara llamada de bajo consumo, si alguien tiene dudas puede observar como se trata de un pequeño tubo fluorescente enrollado (enrollado para conseguir más longitud en menos espacio)
Ahora la reflexión económica, una bombilla media (para uso salón o dormitorio, por ejemplo) encendida 4 horas al día durante un mes nos cuesta aproximadamente y dependiendo del fabricante
Incandescente > coste 1,30 €/mes
Halógena > coste 0,85 €/mes
Bajo consumo > coste 0,28 €/mes
Así que mejor dejar que sean los radiadores los que calienten la vivienda y las bombillas las que la iluminen, ¿no os parece?
11 Comentarios:
Interesante artículo.
Artículo interesante, aunque uno teniendo el cuenta el sistema led sería mucho mas interesante y completo¡
Muy interesante el publireportaje y tal, seria idoneo en los años 90, pero hoy esta desfasado.
Se deja un tipo de bombilla que esta en el mercado desde hace tiempo, que tiene aun mejor rendimiento, menor consumo, mayor durabilidad y aunque no son baratas, tienen la mejor relacion calidad/precio: la bombilla led.
Cuantos hogares tiene led en casa? Habrá que empezar por lo básico, pasar del halógeno al bajo consumo
Buen reportaje, una forma práctica de explicar al ciudadano el coste de sus bombillas
Todo lo que dice es correcto. Pero omite sibilinamente que las no incandescentes, llevan gas que es cancerígeno, y que en el caso de romperse, lo respiraremos; además, cuando ya no funcionen tenemos que depositarla en sitios de recogida especiales, pues sino contaminarán los vertederos.
Hablando de ahorrar en luz..alguien sabe si es verdad que encender y apagar el interruptor de una bombilla de bajo consumo, gasta mas energia que tenerla encendida durante 15 minutos?
Apagamos y encendemos cada vez que entramos y salimos de una habitacion, pero si volvemos a encender al entrar y asi sucesivamente, quizas estemos gastando mas energia que teniendola encendida. Gracias.
Para calentamientos vosotros, venga chic@s estamos el siguiente anuncio porno en horario infantil donde todas las modernas que no opinen que esta super bien y que super guay y que no pasa nada somos unas/os obsoletos y demas....
Que noooo que hay valores y educación así como muchos factores importantes que describen a las compañias. Vosotros ya habeis hablado, llevais hablando hace mucho tiempo y se nos ve ya el plumeroooooo.
Siguiente anuncio!!! estamos esperando el siguiente anuncio yaaa lo queremos yaaaaa porfa porfa
Luis: a ver si somos serios de una puñetera vez. El consumo de luz es el chocolate del loro. Por otra parte hay que tener en cuenta el precio de coste, su uso real y el plazo de amortización. P.ej. el alumbrado en leds es carísimo en su coste y son muchos años para amortizarlo. Tomemos como referencia los paneles solares. El consumo real de energía se dilapida con los aparatos con resistencia, es decir que calientan, como el secador, la plancha, el horno, la vitro, la lavadora, la calefación eléctrica. Otro chocolate del loro es la lamparita roja de los aparatos eléctricos: habéis observado que todos los ascensores están encendidos permanentemente y su consumo excede de 40 vatios/hora. Aún así es irrelevante con elconsumo del motor del elevador que necesita en su arranque de al menos 6.000 vatios. Seamos serios
Luis: a ver si somos serios de una puñetera vez. El consumo de luz es el chocolate del loro. Por otra parte hay que tener en cuenta el precio de coste, su uso real y el plazo de amortización. P.ej. el alumbrado en leds es carísimo en su coste y son muchos años para amortizarlo. Tomemos como referencia los paneles solares. El consumo real de energía se dilapida con los aparatos con resistencia, es decir que calientan, como el secador, la plancha, el horno, la vitro, la lavadora, la calefación eléctrica. Otro chocolate del loro es la lamparita roja de los aparatos eléctricos: habéis observado que todos los ascensores están encendidos permanentemente y su consumo excede de 40 vatios/hora. Aún así es irrelevante con elconsumo del motor del elevador que necesita en su arranque de al menos 6.000 vatios. Seamos serios
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta