Comentarios: 2
Víctimas de la piqueta (ll): otras 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso

Gracias a la inestimable colaboración de nuestros lectores hemos podido ampliar el listado de joyas arquitectónicas que cayeron incompresiblemente víctimas de la piqueta. Por lo que parece ninguna o casi ninguna ciudad española se libró del boom del derribo de lo viejo que se vivió en la España de los 60 y los 70

La migración del campo a la ciudad, el crecimiento desmesurado de algunas capitales de provincia y la especulación desmedida fueron la llama que prendió la mecha de muchas de las cargas explosivas que sirvieron para demoler edificios centenarios en pos del progreso. Algunos de estos nuevos ejemplos son aún más dramáticos que los de la primera entrega. Juzgarlo vosotros mismos:

Iglesia de los jesuitas (a coruña)

Su primera piedra se colocó en 1899, mientras que su característica torre neogótica se culminó en los años 20. La iglesia se destruyó en los 90 debido a uno supuestos fallos estructurales. Lo cierto es que ocupaba un solar muy valioso y era cuestión de tiempo que alguien ofreciera otro lugar y mucho dinero para que apareciera un edificio de cristal y hormigón en forma de cubo

Víctimas de la piqueta (ll): otras 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso

 

Edificio banco central (Albacete)

Albacete sufrió en los años 70 y 80 del pasado siglo una especulación urbanística sin precedentes, que acabó con muchos de sus edificios emblemáticos, entre ellos el edificio del banco central, en la plaza del altozano, demolido para construir sobre sus restos la sede de un banco de estilo moderno y escaso gusto 

Víctimas de la piqueta (ll): otras 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso

 

Palacio de correos (Valladolid)

Es uno de los edificios más icónicos de Valladolid, situado a la espalda del ayuntamiento. El arquitecto palentino Jerónimo arroyo fue el responsable de un proyecto levantado en 1922 y que en los años 60 sufrió una desafortunada mutilación: se demolió la balaustrada de coronación y la torre, ampliándose el edificio con un cuarto piso anodino y realizado sin ningún criterio plástico. Al perder la torre, el edificio perdió su encanto

Víctimas de la piqueta (ll): otras 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso

 

Teatro cervantes (jaén)

Fue inaugurado el 26 de septiembre de 1907 y poco después ya se había convertido en el teatro por excelencia en jaén, además de punto de encuentro y celebración, ya que en su bajos estaba situado el ideal bar. En 1972 se produce su demolición, tras años de abandono. No hubo un movimiento contra su derribo, ni tan siquiera se generó una corriente crítica 

Víctimas de la piqueta (ll): otras 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso

 

Torre nueva (Zaragoza)

Fue la torre mudéjar más famosa de la ciudad. Levantada en la actual plaza de san Felipe, constituyó el primer gran edificio elevado en la ciudad durante el siglo xvl. De cuatro alturas, la primera tenía forma de estrella de 16 puntas y las siguientes eran octogonales con contrafuertes angulares. En 1892 el ayuntamiento decidió demoler la torre, justificando la decisión por la inclinación y su presunta ruina. La decisión contó con la oposición de muchos intelectuales y de parte de la población, pero los esfuerzos por salvarla fueron en vano. Su derribo se conoció como ‘el turricidio’. Hoy tan solo queda una marca en el suelo y una escultura de un niño sentado en el suelo que mira hacia arriba como si aún existiese

Víctimas de la piqueta (ll): otras 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso

 

Torre puig (hospitalet de llobregat)

Es sin duda el edificio más llorado de los desaparecidos en hospitalet de llobregat. Se encontraba haciendo esquina con la calle de Lleida, en frente al ambulatorio. Fue proyectado en 1909 por el arquitecto Mariano Tomás y barba a petición de Ramón puig campreciós. En 1925 la adquirió un médico local que en 1951 la transformó por dentro y por fuera borrando cualquier resto de modernismo, convirtiéndola en un anodino chalet Urbano de dos plantas

Víctimas de la piqueta (ll): otras 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso

 

Gran café parís (Sevilla)

Una de las primeras obras que realizó aníbal González, arquitecto que ideó la plaza de España de la capital hispalense, fue el desaparecido café parís, situado en la plaza de la campana esquina con la calle o´donnell. Nació como edificio de viviendas, aunque en su bajo se instalo el café paris, que acabó por dar nombre al bloque. Descuidado durante décadas, sus elementos modernistas se fueron desprendiendo la fachada hasta que acabo desapareciendo durante los años 70 para dar paso al edificio que ocupa hoy el burger king

Víctimas de la piqueta (ll): otras 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso

 

Fábrica de la cerveza cruz Blanca (santander)

La fábrica de cerveza abrió sus puertas en 1870. Aunque fue demolida en 1978, el solar que dejó –rodeado de viviendas- se conoce aún hoy como plaza de las cervezas

Víctimas de la piqueta (ll): otras 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso

 

Palacio de concha heres (oviedo)

“Con la demolición del palacio de concha heres desaparece uno de los mejores edificios de la arquitectura ecléctica del norte de España”, decía el país del 5 de julio de 1978. Conocido popularmente como ‘la quinta de concha heres’, su demolición fue el motivo de una singular batalla política y ciudadana que se prolongó durante la primera mitad del año 1978.  Finalmente, el palacete fue derribado justo acababa de solicitarse su catalogación como monumento histórico-artístico

Víctimas de la piqueta (ll): otras 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso

 

La estación de tren (castro urdiales, Cantabria)

Era la primera parada del ferrocarril de castro-traslaviña, un tren minero, y de la fracasada línea que trató de unir la localidad cántabra con bilbao, cerrada definitivamente el 14 de diciembre de 1966. El edificio fue diseñado por el gran arquitecto castreño eladio laredo y construido entre 1899 y 1902. Su triste final fue la demolición en los años 70, fruto de la especulación. En su lugar hoy hay una pequeña plaza rodeada de edificios de viviendas y un colegio público

Víctimas de la piqueta (ll): otras 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso

 

Casa trinxet (Barcelona)

Terminada en 1904, fue obra de Josep puig i cadafalch, reconocido arquitecto del modernismo catalán. El mecenas que sufragó la obra fue avelino trinxet casas, un gran industrial textil de Barcelona. La casa trinxet fue derribada en 1965, en la época del alcalde Josep maria de porcioles, de manos de la constructora nuñez i navarro, propiedad del expresidente del Barcelona Josep lluís Núñez. Se salvaron una buena parte de los muebles de estilo modernista, pero no las pinturas murales

Víctimas de la piqueta (ll): otras 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso

 

Bonus track: el toblerone (almeria)

Quizá no se le pueda considerar una joya arquitectónica, pero al menos si merece el calificativo de original y, por qué no, de icónico. Construido por la compañía andaluza de minas en 1973, este característico silo mineral estaba situado junto a la estación de trenes de la localidad andaluza hasta su derribo el verano pasado. Se conocía como ‘el toblerone’ por el parecido con las tabletas de las conocidas chocolatinas suizas. De hecho, en los meses previos a su demolición, la compañía chocolatera apoyo a las plataformas locales que lucharon sin éxito por su rehabilitación

Víctimas de la piqueta (ll): otras 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso

 

Noticias relacionadas:

Víctimas de la piqueta (l): 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso

 

 

Ver comentarios (2) / Comentar

2 Comentarios:

JD
29 Marzo 2014, 13:31

Hola a tod@s.
Soy de a coruña.
Puntualizaros que la parroquia de los jesuitas que aparece encabezando esta lista de golfadas sigue existiendo en el bajo del actual edificio por el que fue sustituida, por lo que imagino que fue una operación de permuta.
Las viviendas ahí construidas llegaron a alcanzar los 6.000 € / m2, por lo que a todas luces fue una operación "divina" de las que sus "responsables" (clérigos y /o seglares) no tienen perdón de dios (si existiera o existiese).

Cuando tenga un rato os busco una similar protagonizada en nuestra ciudad por una "gran" "ex-caja" "gallega".

Panda de golfos.

carpa
7 Julio 2018, 1:16

Parecen cosas del pasado, pero estamos saliendo ya de la crisis y con ello este tipo de crímenes volverán a arreciar no tardando mucho, pues se está pensando ya en retomar planes de urbanismo que fueron diseñados en los tiempos de la burbuja en los que se contemplaba derribar conjuntos urbanos enteros, chalets del XIX e inicios del XX, edificios industriales históricos, bloques abandonados con motivos neobarrocos, casas y construcciones populares (muchas veces de estilos regionalistas o tradicionales de la zona), etc, etc. En mi ciudad ya he detectado varios planes que contemplan derribar cosas como las que he ejemplificado. Pido a la gente que por favor no confíe en sus políticos y esté atenta en su pueblo o ciudad, y pidan a sus ayuntamientos que se protejan los edificios que todavía no lo están, que son muchos, así como que se de uso a los edificios abandonados en lugar de hacer nuevas urbanizaciones.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta