Comentarios: 4
Las sombras de los presupuestos 2015: lo que el Gobierno no te quiere contar

Los presupuestos generales del estado para 2015 muestran una España en la senda de la recuperación y la consolidación, pero sus premisas se basan en un análisis para el que no hay  ‘Plan B’. Apuestan decididamente por la mejora de motores como el consumo o las exportaciones. Sin embargo, España deberá lidiar con problemas serios como la ralentización de la actividad económica en Europa, la baja inflación o la enorme economía sumergida. “Unos presupuestos que pueden pecar de optimistas”, según explica a idealista news José María Mollinedo, secretario general del sindicato de técnicos del ministerio de hacienda (gestha).

El Gobierno ha mostrado su confianza en que partidas como la recaudación de impuestos, el menor coste del desempleo, las exportaciones, el consumo o el incremento de las cotizaciones sociales como mecanismos para impulsar la economía, pero el panorama puede ser engañoso. ”Ojalá se pudieran cumplir los presupuestos, sería un buen síntoma, pero no parece que vaya en esa línea a tenor de las opiniones de analistas como el Banco de España o la OCDE, que incluso ponen en cuestión la reforma fiscal”, detalla Mollinedo.

Para el experto, los Presupuestos Generales además se basan en previsiones “poco problables” como son la idea de amortiguar el coste de la rebaja fiscal con un aumento del consumo y las exportaciones, sobre todo por los indicadores que muestran una ralentización de la economía

Sin un incremento salarial es poco probable un repunte destacado del consumo

El tema del consumo es precisamente uno de los puntos calientes. El Gobierno espera que aumente un 2,1% en 2015 después de cerrar en un +2% este año. Su fórmula se basa en el éxito de la reforma tributaria que esperan sirva para “poner en manos de contribuyentes y empresas” 9.000 millones de euros en dos años, un pilar que unido a la congelación del IVA en el 21% esperan sirva de dinamizador del consumo

Pero para Mollinedo, el problema será la falta de mejora de los salarios teniendo en cuenta que España, solo por detrás de Grecia, ha sido el país de la eurozona en el que más se han reducido. “Las empresas no están muy de acuerdo en aumentar los salarios ya que el coste unitario de la mano de obra está siendo una de las grandes bazas de la mejora de la productividad en España, que ha llegado no por innovación sino por un recorte salarial fuerte”. En este sentido, sin un incremento salarial es poco probable un repunte destacado del consumo, algo que se espera que podría influir negativamente en la previsión gubernamental.

Además, empeora la situación el hecho de que en los últimos 13 meses España haya registrado un Índice de Precios al Consumo (IPC) por debajo del 1%, tras marcar 5 meses en negativo, 4 meses por debajo del 2% y tan solo 2 meses por encima del 2%. Una situación que para algunos analistas supone estar en la práctica en “deflación”.El último boletín del Banco de España ya advierte de la moderación del consumo y la inversión durante el tercer trimestre del año con respecto al trimestre precedente. No obstante, el secretario general de Gestha considera que el bajo IPC tiene síntomas de ser “algo coyuntural” y España aún está fuera de peligro de entrar en un proceso deflacionario preocupante

En sus análisis de los presupuestos, Mollinedo también destaca la deuda pública española, que el Gobierno estima se sitúe en 2014 en el 97,6% del PIB, se eleve al 100,3% en 2015 y alcance el techo del 101,5% en 2016. En este sentido, considera que para 2015 la deuda “supondrá un colchón para España, al suponer un gran ahorro dentro de los presupuestos y siempre y cuando no se produzca un repunte del coste de la deuda”. El experto destaca en este sentido el movimiento estratégico que ha supuesto la visita de Mariano Rajoy a China, uno de los grandes compradores de deuda de España. “Ha sido una visita muy oportuna antes de presentar los presupuestos ya que asegura que China va a seguir apostando y no va a desinvertir”

En su entrevista con idealista news, Mollinedo volvió a subrayar una de las grandes lacras de la economía española, la economía sumergida: “Hay mucho margen de mejora y en los presupuestos prácticamente no hay variación para paliarlo. No hay actuación especial ni margen para marcar un punto de inflexión”

“En España somos ‘subcampeones de Europa’ en volumen de economía sumergida por detrás de Italia. Por eso recomendamos que más que apostar por una menor ejecución presupuestaria, que ya es bastante ajustada, lo mejor sería una acción decidida por luchar contra la evasión. No recortar tanto el gasto publico sino hacer controles de eficiencia ya que actualmente no se producen”, al margen de trámites burocráticos y formales

Ver comentarios (4) / Comentar

4 Comentarios:

Lolo
1 Octubre 2014, 11:50

La economía sumergida es lo que salva al gobierno del caos en las calles....que les quiten a los curritos sus chapucillos, tabaco de contrabando y sus mudanzas de estraperlo, que se van a enterar los ineptos estos de lo que vale un peine

Walle
1 Octubre 2014, 12:11

Seguro que en la próxima legislatura cumplirán toooodas sus promesas electorales...

El pp lo hace todo "en diferido"...

gigi
1 Octubre 2014, 16:01

Mala gente, para exterminarlos como las malas hiervas o los caracoles del delta del ebro,

Socialmente la gente necesita de un gobierno con 2 cojones para los bancos y el capitalismo y los cabrones de obispos,

Y castigar duramente el terrorismo social,

Pero este gobierno no hace nada y lo ue hace son retales y chapuzas, nada con corazon
Sino con mal leche

Walle
2 Octubre 2014, 8:08

Sueldos de altos cargos: +3,2%

Dependencia, funcionarios, pensiones: no hay dinero

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta