Comentarios: 0

Poco después de los atentados de Madrid el 11 de marzo de 2004, el catedrático Mikel Buesa analizó su impacto económico: lo cifró en 173 millones de euros. Esto equivalía al 0,15% del PIB madrileño y al 0,02% de PIB español.

El crecimiento económico de España en 2004 fue del 3,2%, igual que el año anterior. Al año siguiente fue del 3,7%, y en 2006 se llegó a un envidiable 4,2%, fecha en la que por primera vez en la historia, España superó un billón de euros de PIB. No se puede decir que aquellos atentados afectaran profundamente a la economía.

Mucho mayor fue el impacto del ataque a las Torres Gemelas que, según algunos cálculos, llegó a afectar al 1% del PIB de EEUU, o sea entre 20 y 25 veces más que en España.

Pero otro estudio realizado por Buesa analizando los ataques a Nueva York, Londres y Madrid reveló que los mercados se rehacían rápidamente de las crisis. “Los mercados responden de forma cada vez más racional”, dice el informe, “superando las reacciones desmedidas y sobreestimaciones —en definitiva, el shock transitorio— que habían caracterizado el primero de estos atentados”.

Buesa no iba desencaminado porque un informe de la Harvard Institute of Economic Research realizado en noviembre de 2001, cuando no habían pasado ni dos meses de los atentados, revelaba que el impacto económico en las ciudades americanas había sido “pequeño”. Solo se había notado en Nueva York.

El informe de Harvard titulado “Guerra y Ciudades: el impacto del terror en la vida urbana”, se remontaba incluso a los bombardeos del Berlín en la Segunda Guerra Mundial. Su tesis era que el terrorismo, en comparación con las guerras, causaba un impacto muy reducido.

Lo atentados en Londres en 2005 en el metro y los autobuses municipales causaron 52 víctimas mortales. La Cámara de Comercio de Londres emprendió un estudio basado en miles de entrevistas a comerciantes, empresarios y ciudadanos. ¿Cuál fue el impacto?

La actividad económica en Londres se redujo a niveles de 2003, es decir, al estallido de la segunda Guerra del Golfo en la que participó Reino Unido. Además, el número de empresas británicas que veían el futuro con optimismo solo creció un 19%, cuando en la anterior encuesta había subido un 36%.

El Banco de Inglaterra tuvo que bajar los tipos de interés de 4,5% a 0,25% en poco tiempo. Sin embargo, en este caso no solo influyeron los ataques terroristas sino la débil recuperación económica y el impacto de la Guerra del Golfo. No se puede decir que el terror afectara tanto a Londres. Por ejemplo, el Brexit ha tenido un impacto mayor en todo el Reino Unido pues la libra se depreció un 10% y las operaciones inmobiliarias en Londres se paralizaron.

Los recientes atentados en Niza, en Munich, en París y Bruselas han ocupado las portadas de todos los diarios europeos, pero da la impresión de que su impacto económico ha sido más reducido de lo que se podría pensar. Aún es pronto para evaluarlo.

¿Cuánto afecta el terrorismo a la economía y al modo de vida de las ciudades?
GTRES

Las consecuencias de los ataques

En cualquier caso, el terror puede impactar cualquier ciudad del mundo y los comportamientos son extrapolables. ¿Qué es lo que suele pasar? En primer lugar, empresas, estado y familias invierten más en la seguridad personal. Casas con videovigilancia, empresas con mejores instalaciones de seguridad, y por supuesto, el Estado invierte mucho más en la seguridad ciudadana, tanto en los servicios secretos como en los escáneres y los sistemas de vigilancia de aeropuertos.

Los atentados no afectan tanto a la economía como se piensa, pero sí al modo de vida de millones de ciudadanos. Desde los ataques a las Torres Gemelas en 2001, y especialmente, desde los ataques a los trenes de Madrid en 2004, la vida de los madrileños cambió para siempre.

Las entradas a la zona de tránsito en los aeropuertos se convirtieron en escenas de comisaría: quitarse los zapatos, depositar los objetos en bandejas, ser cacheado de arriba abajo, requisamiento de mecheros, cortaúñas y frascos de líquidos…

Las estaciones de trenes se llenaron de cámaras, y de parejas de policía de uniforme y de paisano que vigilaban día y noche. Todos éramos sospechosos.

¿Cuánto afecta el terrorismo a la economía y al modo de vida de las ciudades?
GTRES

Cambio de vida

Pero el terrorismo también tiene un profundo impacto en la elección de las ciudades como centros de proyección vital. Desde el mismo momento en que los grandes núcleos poblados son objetivo de los terroristas, a muchos se les quita la idea de trasladarse a las grandes metrópolis para ganarse la vida. Esa es una de las tres reacciones humanas al terror, según el Harvard Institute of Economic Research.

Luego vienen los desplazamientos. Solemos acudir a lugares repletos de gente porque eso nos da seguridad, y es una forma de socializar. Pero desde el momento en que centros comerciales, festivales o terrazas abarrotadas son objetivos del terror, preferimos quedarnos en casa. Después de los atentados del 11S en EEUU aumentaron las películas de alquiler en la cadena Blockbuster.

Por último, el tercer gran impacto según Harvard Institute afecta a los medios de transporte. En la medida en que pueden ser objeto del terror, el ciudadanos se mueven en una disyuntiva: alejarse de los núcleos urbanos, por lo cual aumentan los viajes en trenes, autobuses y metro; o acercarse a los núcleos y vivir cerca del trabajo.

Eso es lo que está pasando: crecen los núcleos de viviendas alrededor de las empresas, pues la gente no solo quiere ahorrar dinero, sino evitar sustos.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta