La mayoría de pisos de alquiler en España se construyeron en dos periodos: entre los años 60 y 80, el llamado baby boom, y entre 2001 y 2011, en plena burbuja inmobiliaria. En ciudades como Madrid (36,53%), Barcelona (45,5%) o Valencia (39,75%), su parque de alquiler proviene de la primera etapa, según datos de Alquiler Seguro. En cambio, en ciudades como Málaga (30,33%), Murcia (32,33%) o Castellón (30%) se construyeron en la época del boom.
Un estudio elaborado por Alquiler Seguro, 'radiografía del mercado del alquiler 2018', analiza la situación del mercado del alquiler en España y desgraba datos como el número de viviendas arrendadas, la vivienda promedio en alquiler, la presión entre la oferta y la demanda o la antigüedad del parque inmobiliario
La actividad inmobiliaria después de 2007 ha sido prácticamente nula en algunas provincias. Castellón, por ejemplo, no se encuentra entre las provincias con las viviendas en alquiler más antiguas de España, un ranking que lidera Barcelona donde el año que más se construyó fue 1968. Le sigue Vizcaya, donde la construcción más alta se realizó en 1971.
Alicante, Córdoba, Murcia y Sevilla, por su parte, son las provincias en que los años medios de construcción de los más recientes (entre 1980 y 1985), en sintonía con la provincia de Castellón, que el promedio de construcción de las viviendas en alquiler son de 1981.
Las conclusiones del informe desprenden que un 30% de sus viviendas en alquiler en la provincia de Castellón fueron construidas entre 2001 y 2011. No obstante, la mayoría del parque tiene más de 40 años de antigüedad (45%). Sin embargo, la oferta de vivienda en alquiler construida después del 'boom' (2012), solo representa el 0,30% del parque total.
Otras provincias donde un grueso de su parque de viviendas en alquiler fueron levantas en años de la crisis son Málaga y Murcia, con un 30,33% y un 32,33% respectivamente, porcentajes similares a Castellón.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta