Derecho a la vivienda

¿Tenemos un problema de vivienda o económico, de productividad y empleo?

El domingo 13 de octubre, se celebró una manifestación en varias ciudades españolas solicitando la bajada del precio de los alquileres, en la que se esgrimió un mensaje muy poderoso: “No hay policías, ni juzgados, ni matones suficientes para parar esta protesta”. Y se llamó a cometer un delito, enmascarado en lo que llaman desobediencia civil. No pagar los alquileres es ocupación ilegal y es un delito tipificado en el artículo Art. 245.2 del Código Penal, tal y como recuerda Jorge Ginés, director general de Asprima. En su opinión, no estamos ante un problema de vivienda, sino ante un reto demográfico importante localizado en determinadas zonas de España. También cree que no se está fomentando oferta de vivienda suficiente y destaca que el porcentaje de personas que no tiene acceso a una vivienda es porque la renta neta no es la adecuada.
Evolución de la productividad

La productividad rompe su racha de caídas y sube un 1,6% en el primer trimestre

La productividad total, que mide la eficiencia productiva al relacionar la capacidad del empleo de aprovechar el capital, creció casi un 1,6% en el primer trimestre, cambiando la tendencia de desaceleración de los últimos trimestres de 2023. Según un informe de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), este indicador se encuentra un 5,1% por encima del nivel del año 2000, pero ha bajado un punto respecto al principios de 2023, por lo que es un campo "en el que España necesita mejorar", afirma el documento.
España, uno de los países europeos donde menos crecerá la productividad este año

España, uno de los países europeos donde menos crecerá la productividad este año

La productividad laboral mejorará poco en España durante 2019. Según estima Bruselas, el crecimiento será de apenas un 0,4%, una cifra inferior al promedio europeo y que nos sitúa a la cola de la clasificación comunitaria, en línea con Grecia y solo por delante de Italia y Luxemburgo. En cambio, en los países del Este se esperan incrementos superiores al 3% y del 1% en el caso de Alemania o Francia.
La teoría del marrón: por qué algunos empleados resuelven los problemas de los ineficientes

La teoría del marrón: por qué algunos empleados resuelven los problemas de los ineficientes

En el mundo de la empresa hay dos clases de empleados: los que crean problemas (trouble makers) y los que resuelven problemas (problem solving employees). Desgraciadamente, a estos últimos les caen todos los marrones. ¿Y por qué suceden estas cosas? Porque los ineficientes suelen tapar sus carencias, mientras que los eficientes, a sabiendas que el equipo puede verse penalizado si el trabajo no sale adelante, acaban cargando con las tareas de los otros compañeros.