Cuánto nos queda después de pagar impuestos: el salario neto por países europeos

Cuánto nos queda después de pagar impuestos: el salario neto por países europeos

A la hora de medir nuestra capacidad de ingresos y ahorros para, por ejemplo, prepararnos para las próximas vacaciones, ya no se trata de saber cuánto ganamos, nuestros ingresos, sino de cuánto dinero podemos conservar tras pagar los impuestos. Los impuestos no son algo popular, pero son necesarios para nuestra calidad de vida, como la sanidad y las pensiones. Analizamos, con datos de Eurostat, el porcentaje del salario bruto que se quedan los hogares tras pagar impuestos entre los países de la UE, y algunos países del espacio Schengen.
Comprar una vivienda en España exige todos los ingresos familiares de más de 6 años

Comprar una vivienda en España exige todos los ingresos familiares de más de 6 años

Una familia media española tendría que dedicar los ingresos netos íntegros del hogar durante algo más de seis años para poder pagar el precio de la vivienda en España, según el estudio de idealista. A cierre de 2024, el coste medio de una casa era de 187.108 euros, lo que supone 6,1 veces los 30.552 euros de ingresos netos familiares, con datos del INE. Palma (11,8 años), Málaga (9,8), San Sebastián (9,7) y Madrid (9,5) son las ciudades donde más tiempo se tardaría en pagar una vivienda de dos habitaciones con el salario neto familiar.
Los gastos del hogar suponen casi el 42% de los ingresos de las familias

Los gastos del hogar suponen casi el 42% de los ingresos de las familias

Los hogares españoles destinan de media 1.173 euros al mes a gastos relacionados con el hogar, como la cesta de la compra, la hipoteca o el alquiler y los gastos energéticos, lo que supone un 41,6% de los ingresos medios de las familias, según un estudio del Grupo Mutua Propietarios. De hecho, la cuota hipotecaria y la renta acaparan la mayor parte de estos gastos. Mientras, entre las materias que más preocupan a los ciudadanos en materia de vivienda, el barómetro destaca que la ocupación ilegal ha pasado a liderar el ranking frente a la evolución de los gastos del hogar, y por delante del precio del alquiler y las leyes en torno a la vivienda.
Una familia española con ingresos medios podría hacer frente a la cuota hipotecaria del 51% de los pisos en el mercado

Una familia con ingresos medios podría pagar la cuota hipotecaria del 51% de los pisos en venta

El 51% de la actual oferta de pisos en venta para una familia media en España (de dos habitaciones) tiene un precio situado por debajo del umbral de lo razonable, según un estudio de idealista. Esto significa que es accesible para un hogar con ingresos medios que no destine más del 30% de los mismos al pago de la cuota hipotecaria: de hecho, podría afrontar un pago mensual de 764 euros/mes, mientras que la cuota media de una vivienda de dos dormitorios se situaba en 589 euros mensuales en el cuarto trimestre de 2024. De todas formas, para poder acceder a la financiación de la operación, las familias deberían aportar una media de 51.410 euros en concepto de entrada y costes fiscales.
Aprobadas más de 800 viviendas de alquiler asequible en un antiguo cuartel en Palma

El esfuerzo familiar para comprar o alquilar se acerca al tercio de sus ingresos

El porcentaje de los ingresos del hogar necesario para afrontar el alquiler o la compra de una vivienda de dos habitaciones se aproxima al 30% en España. El esfuerzo que deben realizar las familias que necesitan alquilar una vivienda es mayor (el 29%) que en el caso de la compra (26%), aunque en este caso es necesario aportar alrededor de un 20% del precio de la vivienda como entrada, según un estudio realizado por idealista en base a los datos del cuarto trimestre de 2022.
Imagen del día: las rentas mínimas aplicadas por las autonomías

Imagen del día: las rentas mínimas aplicadas por las autonomías

El Ingreso Mínimo Vital que el Consejo de Ministros pretende aprobar en los próximos días es una nueva prestación de la Seguridad Social que pretende aportar una renta a cerca de un millón de familias sin ingresos o rentas muy bajas. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, adelantó que tendrá un coste de 3.000 millones de euros anuales.