Todavía quedan ajustes del precio de la vivienda a nivel mundial

El ajuste del precio de la vivienda aún no ha llegado a España (ni se espera), según Caixabank

La mayoría de grandes economías mundiales lleva ajustando los precios de la vivienda desde mediados de 2022, tras el endurecimiento de la política monetaria de los distintos bancos centrales ante la escalada de la inflación. Las caídas protagonizadas por Canadá (-10,4%), Australia (-9,7%), Suecia (-9,6%), EEUU (-5,9%) o Alemania (-5,7%) frente a máximos son solo algunos ejemplos, con datos de la OCDE. Un análisis de CaixaBank Reseach destaca que ese ajuste aún no ha terminado y continuará hasta finales de 2024. Sin embargo, para España apenas ven una bajada entre el 1% y 2% en los próximos dos años.
Problemas de acceso a la vivienda en Países Bajos

Construcción y límites al alquiler o la inversión, así lucha Ámsterdam contra la crisis de vivienda

El acceso a una vivienda en la capital neerlandesa se ha convertido en una auténtica crisis para el gobierno de la ciudad. El precio de los alquileres y la falta de oferta para comprar o arrendar a precio asequible, les ha llevado a tomar medidas como congelar los alquileres por debajo de 750 euros/mes, aplicar límites de subidas en el mercado libre, o prohibir la compra como inversión en alquiler si tratan de arrendar la propiedad durante los primeros cuatro años. Además, se han comprometido a construir 7.500 viviendas nuevas al año, de las que unas 2.500 serán para alquileres con rotación, con un máximo de residencia de 15 años.

El gobierno holandés anuncia el fin del “estado del bienestar”

El paro y el déficit crecientes están poniendo a prueba las políticas del Gobierno holandés de centro izquierda, que acaba de presentar nuevas medidas de ahorro por valor de 6.000 millones de euros y que repercutirán de manera directa sobre la calidad de vida de sus ciudadanos El rey Guillermo-Aleja
 La burbuja inmobiliaria también estalla en holanda

La burbuja inmobiliaria también estalla en holanda

La economía holandesa se ha convertido en la última víctima de la burbuja inmobiliaria. Durante años los bancos del país han concedido hipotecas sin garantías suficientes mientras que el gobierno permitía altas desgravaciones fiscales.