Montar una casa rural requiere cierto esfuerzo y compromiso, así como el cumplimiento de determinados requisitos legales
Comentarios: 1
Montar una casa rural
Pexels

Las casas rurales son un reclamo para los turistas nacionales y extranjeros. Montar una casa rural es una fórmula perfecta para dar nueva vida a esa vivienda con encanto que tan pocas veces visitas, convirtiéndola en el paraíso de cientos de visitantes. También para contribuir a renovar y a poner en valor lugares cada vez menos poblados, apostando por un tipo de turismo respetuoso.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta cuáles son los requisitos y permisos, analizar bien cuál es el lugar idóneo para hacerlo, etc. Si estás pensando en dar el paso y poner en marcha un alojamiento rural en España, toma nota de estos consejos y datos relevantes que debes conocer.

Primeros pasos para montar una casa rural

Gestionar una casa rural supone cumplir con ciertos requisitos legales y burocráticos, aunque lo primero que debemos plantearnos es la idoneidad del lugar y si la casa o vivienda elegida cumple con unos mínimos que la conviertan en una opción atractiva, entre otros factores.

Antes de dar ningún paso, pregúntate si es necesario realizar alguna reforma o actualización y, si es así, cuál será su coste aproximado. Es importante tener en cuenta posibles actuaciones relacionadas con la habitabilidad del inmueble, especialmente si no ha sido reformado en mucho tiempo.

También es necesario valorar si existe demanda en el lugar en el que se encuentra la casa: un requisito básico suele ser cierta conectividad (especialmente con respecto a los principales núcleos de población), así como la existencia de actividades o lugares atractivos en las inmediaciones (patrimonio cultural, parques naturales, posibilidad de practicar deportes, gastronomía de calidad…).

Una forma de mejorar la demanda de tu vivienda consiste en ofrecer algún elemento diferencial, ya sea en forma de instalaciones (salas para eventos, un horno de leña para cocinar, un bonito jardín, una chimenea…), o bien a través de una actualización estética que la distinga de la competencia, un equipamiento más completo de lo habitual…

Requisitos para abrir una casa rural

Si vas a invertir en un inmueble para dedicarlo al alojamiento rural, una posibilidad (la más sencilla) es comprar una casa rural que ya funcione como tal: en este caso bastará con cerrar la compraventa del inmueble y el traspaso de la actividad.

Otra opción es comprar una casa en una zona rural y transformarla, para lo que deberás obtener los permisos y licencias correspondientes. Si ya dispones de una vivienda de tu propiedad y deseas transformarla en casa rural, deberás transitar el mismo camino burocrático.

Una vez elegido el destino y el tipo de casa, es recomendable conocer los requisitos que debe cumplir el alojamiento, como la superficie de las habitaciones o la capacidad. En este caso, las directrices las marca cada comunidad autónoma, por lo que pueden variar de una región a otra.

Así, deberás acudir a la Consejería de Turismo correspondiente para conocer las características técnicas y estéticas que debe cumplir la vivienda, así como informarte de posibles ayudas y subvenciones para poner en marcha el negocio. A pesar de que existen diferentes criterios, algunos de los requisitos estándar son los siguientes:

  • Disponer de una capacidad mínima
  • Tener luz, agua fría y caliente
  • Contar con botiquín y extintor
  • Cumplir con la normativa urbanística en materia de habitabilidad
  • Cumplir con la normativa específica sobre viviendas rurales
  • Contar con los permisos y licencias necesarios

¿Cuánto dinero se necesita para montar una casa rural?

Calcular el coste de montar un alojamiento rural depende de múltiples factores, por lo que resulta muy complicado estimar un precio genérico aproximado o tan siquiera una horquilla en la que moverse con seguridad sin conocer el caso concreto.

Por ejemplo, no es lo mismo que ya contemos con la propiedad y que se encuentre completamente pagada, a que compremos un inmueble para destinarlo a este fin. Tampoco es lo mismo que el inmueble ya cuente con la licencia de alojamiento rural, a que tengamos que llevar a cabo todos los trámites necesarios para conseguir esta licencia.

Si, además, en el proceso tenemos que realizar obras de cierto calado, el presupuesto se incrementará considerablemente. Lo mismo se aplica a los gastos en decoración y acondicionamiento del inmueble, así como el coste de publicitar la vivienda en Internet. Tampoco hay que dejar de lado los costes fijos asociados a la actividad: gestoría, limpieza, suministros, mantenimiento, marketing y publicidad…

Para salir de dudas, es importante realizar un plan de negocio para tu casa rural: de esta forma reducirás el riesgo y obtendrás una imagen más clara de las posibilidades de tu inmueble y de tu actividad turística.

¿Cómo dar de alta un alojamiento rural?

Hacer casa rural
PxHere

De cara a iniciar la actividad de la casa rural, necesitarás llevar a cabo determinados trámites:

  • Alta fiscal en Hacienda
  • Inscripción en el Registro de Turismo autonómico o provincial
  • Obtención de la licencia de apertura o primera ocupación

También deberás planificar de qué forma desarrollarás tu actividad desde el punto de vista fiscal: bien como profesional autónomo, bien a través de una sociedad o persona jurídica. Cada una implica sus requisitos y obligaciones contables y fiscales.

Ten en cuenta, además, la posibilidad de acceder a ayudas y subvenciones para montar una casa rural. En muchas comunidades autónomas existen incentivos fiscales relacionados con el turismo rural y, en general, con aquellas acciones que permitan combatir los efectos de la ‘España vacía’.

Un buen ejemplo es el programa LEADER, que parte de la Unión Europea y que tiene como finalidad potenciar el desarrollo de las comunidades rurales a través de ayudas cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

La rehabilitación de viviendas rurales, la inversión en eficiencia energética o la digitalización son algunas de las áreas que suelen dar lugar a diferentes ayudas.

¿Cuánto cuesta dar de alta una casa rural?

El precio de dar de alta una casa rural en el organismo de turismo correspondiente depende de cada comunidad autónoma, por lo que será necesario consultar la normativa aplicable para saber cuál será el coste de esta partida concreta.

En el caso de la comunidad de Madrid, por ejemplo, el alta cuesta alrededor de 200 euros.

¿Cómo gestionar una casa rural?

Gestionar una casa rural pasa por invertir en determinadas herramientas que ayuden a publicitarla, gestionar las reservas y el día a día de la empresa o actividad (limpiezas, recepción de clientes…), etc.

Hoy en día la mayoría de las personas buscan alojamiento a través de Internet, por lo que se hace imprescindible contar, como mínimo, con un anuncio publicitado en portales web dedicados al turismo. Además, es conveniente contar con una página web propia, así como con presencia en redes sociales.

Invertir en decoración, en unas fotografías de calidad o incluso vídeos que muestren la propiedad y sus alrededores son elementos que pueden ayudar a marcar la diferencia con respecto a la competencia.

Por último, es muy importante dar a conocer todas las características y limitaciones de la propiedad: número de personas que pueden alojarse, horario de entrada y de salida, estancia mínima, servicios, normas de la casa… De esta forma conseguirás ofrecer una imagen fiel del alojamiento y evitar malentendidos que puedan traducirse en una valoración negativa.

¿Qué rentabilidad da una casa rural?

Antes de iniciar esta actividad es habitual preguntarse si se puede vivir de una casa rural, y la respuesta es que depende. La rentabilidad está íntimamente relacionada con los gastos y costes que debamos asumir, tanto de forma inicial como de manera corriente. Además, del lado de los ingresos, es importante conocer qué precio podemos pedir, comparando nuestro inmueble con otros que se encuentren en la misma zona y que ofrezcan características similares.

La demanda del inmueble es otro factor a tener en cuenta: existen determinadas zonas en las que el interés solo se despierta durante determinadas temporadas del año, como el verano o el invierno; también existen áreas más demandadas dentro de la misma localidad debido a su específica ubicación.

Factores como el número de habitaciones, los servicios ofertados, el equipamiento del inmueble o las actividades cercanas también pueden influir mucho en la ocupación y en el precio.

En definitiva, para saber si esta actividad puede resultar rentable y ofrecer las ganancias que esperas hay que hacer números y tener en cuenta todos los factores posibles, dibujando posibles escenarios negativos y teniendo muy claro cuál es el margen de beneficio que convierte el negocio en rentable: para un inmueble adquirido como inversión, se suele considerar como aceptable en rentabilidad entre el 8 y el 10%.

El margen, en caso de que la propiedad ya exista, esté completamente pagada y se encuentre en buen estado, puede ser mucho mayor.

Ver comentarios (1) / Comentar

1 Comentarios:

windolino
28 Agosto 2018, 13:40

Pienso que no solo se trata de montar una casa rural dedicada al turismo, sino de la selección del personal adecuado que personalice el trato al cliente para hacer mas cómoda su estancia.
Lo digo tras 44 años de experiencia en el sector turístico

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta