Puleva quiere comprar yoplait: la familia besnier, propietaria de lactalis, empresa que adquirió hace unos meses puleva y el grupo de quesos manchegos forlasa, quiere ahora "comerse" al grupo de postres lácteos yoplait. La oferta económica podría llegar a alcanzar los 1.400 millones de euros por una empresa que actualmente tiene unas ventas de 760 millones de euros, que se elevan hasta los 3.800 millones si se incluyen los ingresos procedentes de países donde terceros explotan su marca (expansión)
¿Sobran el 90% de los ayuntamientos en España?: más del 95% de los ayuntamientos en España corresponden a municipios con menos de 20.000 habitantes, cifra óptima de población para una gestión municipal eficiente, según cálculos realizados por economistas de upyd. El exceso de entes locales provoca ineficiencia y multiplica los costes. De hecho, según los cálculos realizados, las arcas públicas podrían ahorrar 8.125 millones de euros al año situando el baremo en 10.000 personas por municipio, una medida que afectaría al 90% de los ayuntamientos que actualmente existen (cotizalia)
En España hay dos millones de niños en riesgo de pobreza: casi uno de cada cuatro niños está en riesgo de pobreza en España, según unicef. El informe coloca en esa situación a los hogares en los que vive un menor de 14 años con dos adultos e ingresos inferiores a 14.300 euros o bien a los hogares que cuentan con 16.680 euros para mantener a dos adultos y dos menores (el país)
9 Comentarios:
A los de upyd les gusta tan poco su propio país que quieren convertirlo en otra cosa hecha a su medida, que dejen la excedencia y vuelvan al despacho funcionarial del que nunca debieran haber salido, y que dejen a España en paz, no les necesitamos para nada. Ps: no soy votante ni de pp ni de psoe
Si se hace la reducción de municipios que propone upyd, también se reducirán los "despachos funcionariales" a donde podrían volver los de upyd.
Lo que sobra son las comunidades autonomas. ¿Alguien me puede explicar para que sirven? (A parte de dar "trabajo" a familiares y amigos)
Lo que sobra son las comunidades autonomas. ¿Alguien me puede explicar para que sirven? (A parte de dar "trabajo" a familiares y amigos)
Y los ayuntamientos. Cada pueblito tiene alcalde concejales y... si se unieran podrían ahorrarse muchos miles de... todo desde coches oficiales, secretarios....
Pero claro que hacemos con los politicos???
#3 miércoles, 17 noviembre 13:47 anónimo dice lo que sobra son las comunidades autonomas bueno, hay 17 comunidades autónomas y unos 3000-4000 municipios. Usted verá de dónde se puede reducir más la administración pública. En cualquier caso, también creo que se deberían reducir el número de áutonomías. Pero, sobre todo, habría que dejar bien claro cuáles son las competencias estatales, cuáles las autonómicas, y cuáles las municipales. Y que no haya redundancias entre ellas. Por ejemplo: si la política exterior es competencia estatal, ni un viaje oficial al extranjero de ninguna autonomía ni de ningún ayuntamiento. Como dato curioso, el ayuntamiento madrileño de galapagar se "hermanó" con las islas galápagos; el resultado práctivo fue que varios miembros de dicho ayuntamiento tuvieron un viaje a dichas islas con cargo al presupuesto del ayuntamiento.
El número de municipios en España es más de 8.000
Pero lo peor son los muchos miles de organismos autónomos, empresas públicas, fundaciones y entidades de todo tipo que se montan por los políticos para desviar una buena parte de los presupuestos públicos y hacerlos desaparecer (ya pueden ustedes imaginar cómo).
Rebelión y desenpolvar las guillotinas. Lo que hace falta es una revolución como la que hicieron los nuestros vecinos gabachos hace un par de siglos. El hombre ha evolucionado mucho mas estos últimos 50 años que en 10 siglos anteriores. Bajo el yugo de la iglesia y el feudalismo la humanidad sólo tuvo hambre, guerras y penuria. ¿Te suena de algo? Hago un copy&paste de un fragmento de wikipedia sobre la revolución francesa. Cambiad los términos feudalismo e iglesia por política y banca. ...la Revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, creándose nuevos ayuntamientos que no reconocían otra autoridad que la Asamblea Nacional Constituyente. La insurrección motivada por el descontento popular siguió extendiéndose por toda Francia. En las áreas rurales, para protestar contra los privilegios señoriales, se llevaron a cabo actos de quema de títulos sobre servidumbres, derechos feudales y propiedad de tierras, y varios castillos y palacios fueron atacados. Esta insurrección agraria se conoce como La Grande Peur (el Gran Miedo). La noche del 4 de agosto de 1789, la Asamblea Constituyente, actuando detrás de los nuevos acontecimientos, suprimió el 4 de agosto de 1789 por ley las servidumbres personales (abolición del feudalismo), los diezmos y las justicias señoriales, instaurando la igualdad ante el impuesto, ante penas y en el acceso a cargos públicos. En cuestión de horas, los nobles y el clero perdieron sus privilegios. El curso de los acontecimientos estaba ya marcado, si bien la implantación del nuevo modelo no se hizo efectiva hasta 1793. El rey, junto con sus seguidores militares, retrocedió al menos por el momento. Lafayette tomó el mando de la Guardia Nacional de París y Jean-Sylvain Bailly, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, fue nombrado nuevo alcalde de París. El rey visitó parís el 27 de julio y aceptó la escarapela tricolor. Sin embargo, después de estos actos de violencia, los nobles, no muy seguros del rumbo que tomaría la reconciliación temporal entre el rey y el pueblo, comenzaron a salir del país, algunos con la intención de fomentar una guerra civil en Francia y de llevar a las naciones europeas a respaldar al rey. Éstos fueron conocidos como los émigrés («Emigrados»). La revolución se enfrentó duramente con la Iglesia católica que pasó a depender del Estado. En 1790 se eliminó la autoridad de la Iglesia de imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron también los privilegios del clero y se confiscaron sus bienes. Bajo el Antiguo Régimen la Iglesia era el mayor terrateniente del país. Más tarde se promulgó una legislación que convirtió al clero en empleados del Estado. Estos fueron unos años de dura represión para el clero, siendo comunes la prisión y masacre de sacerdotes en toda Francia. El Concordato de 1801 entre la Asamblea y la Iglesia finalizó este proceso y establecieron normas de convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el 11 de diciembre de 1905, cuando la Tercera República...
No descarto la idea de quitar ayuntamientos, pero muchos de pueblos pequeños el pleno no cobra por ejercer sus cargos. Ni el alcande ni concejales.
Ademas las elecciones en los ayuntamientos se producen con la elecciones generales,
¿Pero cuanto cuesta las elecciones autonomicas? Ahora tenemos unas a la vuelta de la esquina....
Al igual que muchas comunidades de vecinos son gestionadas por agencias o gestorias. Muchos ayuntamientos podrian funcionar igual. En vez del cacique de turno, tener una gestoria que lleve las cuentas, con poder de decision, cuya unica responsabilidad sea llevar las cuentas y que estuviera auditado por otra entidad externa.
Ya que nos roban a base de sacar tajada de nuestros impuestos, que lo hagan profesionales.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta