(De izq. a dch.) Fernando Moliner (Asprima), Miguel Ángel Recuenco (Leganés), Eulalia Moreno (Alcorcón), David Conde (Valdemoro) y Mar Nicolas Robledan (Brunete).

Infrafinanciación y escasa digitalización: los grandes escollos de los ayuntamientos para construir viviendas

El secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, ha denunciado, durante una jornada organizada por Asprima, que los ayuntamientos, pese a ser "los más cercanos a los ciudadanos y los que mejor conocen sus problemas, entre ellos la falta de vivienda", siguen infrafinanciados. Ha señalado la falta de recursos económicos y la escasa digitalización como los dos principales obstáculos para impulsar la construcción de viviendas. Además, ha advertido de que los consistorios tienen 23.000 millones de euros inmovilizados que no pueden destinarse a políticas de vivienda por culpa de la regla de gasto.
(De izq. a dch.) Joana Castro e Almeida, Álvaro González, Luis Martínez-Sicluna, José María Morente y Jorge Ginés

El gran problema de los pequeños ayuntamientos: no pueden conceder licencias por falta de digitalización

El secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Luis Martínez-Siclun, ha denunciado durante una mesa redonda en SIMA 2025, la “falta de recursos que tienen algunos ayuntamientos, sobre todo los más pequeños, aquellos con menos de 1.000 habitantes”. Este problema, llevado al mundo inmobiliario, está provocando que los Ejecutivos locales “no puedan conceder ni tramitar licencias urbanísticas. La falta de digitalización es tal que en algunos municipios necesitan los documentos correspondientes en papel”, ha asegurado el secretario, lo que provoca un encarecimiento de precios.
Archivo - Varios billetes sujetos con pinzas.

Gobierno aprueba 367 millones para atender las obligaciones pendientes de pago de los ayuntamientos

El Gobierno ha aprobado la asignación para 2025 de los importes necesarios para atender las obligaciones pendientes de pago de determinadas Entidades Locales con sus proveedores, por un total de 366,7 millones de euros. Hay un grupo de entidades que estarían obligadas a acogerse a esta medida, en concreto las que tengan un Periodo Medio de Pago (PMP) excesivo, es decir, de más de 60 días, de manera reiterada, y que, por volumen de deuda, suponen una mayor contribución a la reducción del PMP global del subsector local.
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 9 de abril de 2025, en Madrid (España).

Hacienda dará hasta 20 años a los ayuntamientos más endeudados para devolver los préstamos

La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE) ha aprobado una serie de medidas de revisión de las condiciones financieras de las operaciones pendientes de determinados ayuntamientos con el Fondo de Financiación a Entidades Locales, entre la que destaca la ampliación hasta los 20 años de la amortización de los préstamos. Las medidas beneficiarán a 85 municipios y a un capital pendiente de más de 4.223 millones de euros. El objetivo es ayudar a las entidades locales a que su carga financiera sea sostenible a medio plazo.
Archivo - La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero.

La AIReF alerta de un freno en las licitaciones y subvenciones de los fondos europeos

La formalización de contratos y la concesión de subvenciones ligadas al Plan de Recuperación que activó el Gobierno con los fondos europeos Next Generation se está ralentizando. Según los datos recopilados por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), en 2024 se activaron 13.348 millones de euros en total, frente a los más de 14.100 millones de un año antes, lo que sitúa el acumulado hasta ahora en 43.553 millones, lo que representa el 54% de los fondos que tiene asignados España. En el caso de la rehabilitación y regeneración, el balance es de 2.868 millones de euros, el 45,6% del presupuesto.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, durante una reunión con la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), en la Federación Española de Municipios y Provincias.

El Gobierno presentará el Perte de Construcción para agilizar la nueva vivienda en unas semanas

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha avanzado que el Gobierno presentará en las próximas semanas el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) para la innovación y modernización de la construcción industrializada y modular, con el que busca ganar "agilidad" en la construcción de vivienda. La ministra de Vivienda también ha avanzado que en las próximas semanas se firmará con los 68 ayuntamientos más afectados por la DANA la ayuda de 10 millones de euros para la reconstrucción de las zonas más afectadas por la riada, y ha avanzado que ya hay registradas más de 5.000 viviendas de corta duración en el registro único.
Obras de construcción en Barcelona

Vías para obtener la devolución del ICIO basándose en errores en el procedimiento

El Impuesto sobre Construcciones Instalaciones y Obras (ICIO) es un tributo local que grava la realización, dentro del término municipal, de cualquier construcción, instalación u obra para la que se exija obtención de la correspondiente licencia de obras o urbanística. Se trata de un impuesto que en los últimos años está generando mucha litigiosidad, fundamentada muchas veces en las irregularidades formales que los Ayuntamientos cometen al exigirlo a los contribuyentes. José María Salcedo, socio director de Salcedo Tax Litigation, señala las vías que tienen las empresas para recuperar este impuesto.
Q-Living

"Algunos ayuntamientos controlan el crecimiento poblacional y no fomentan el desarrollo de suelo"

Rosa Gallego, CEO de Q-Living, habla sobre los desafíos que enfrenta el sector de la vivienda asequible, señalando especialmente la falta de apoyo de algunas administraciones locales. Según Gallego, “algunos ayuntamientos controlan el crecimiento poblacional y no fomentan el desarrollo de suelo”, lo que dificulta la creación de nuevas viviendas y retrasa el crecimiento del mercado. Gallego también explica cómo la compañía ha logrado gestionar una inversión de 250 millones de euros para desarrollar más de 1.500 viviendas, y cómo el reciente ajuste en los módulos de la vivienda protegida ha sido crucial para hacer viables algunos proyectos.
Parque infantil

Sareb ofrece 4.770 suelos con descuento para uso social a 520 pueblos de toda España

La Sociedad que gestiona los activos rescatados de la banca ha puesto en marcha una iniciativa con 520 ayuntamientos de pequeñas y medianas poblaciones para ofrecerles la posibilidad de adquirir suelos con fines sociales. Con rebajas entre el 30% y el 40%, estas poblaciones podrían usar estos terrenos para la construcción de equipamiento público, y en algunos casos, donde la normativa lo permita, la construcción de viviendas para familias vulnerables.
Ayuntamientos más endeudados de España

Los Ayuntamientos más endeudados de España

Pese a que la mayoría de Ayuntamientos ha rebajado su deuda durante los últimos años, el pasivo total de las Administraciones Públicas, que incluye al Gobierno central y los autonómicos, ha crecido a cierre de 2022 a 23.019 millones de euros.
Recaudación de impuestos

Los ayuntamientos 'pierden' 800 millones por los cambios en la plusvalía municipal

Los ayuntamientos recaudaron el año pasado 1.306 millones de euros gracias a la plusvalía municipal, un impuesto que se aplica en la compraventa, la donación y las herencias de viviendas y otros inmuebles urbanos y que es el más importante a nivel local, tras el IBI. La cifra supone un recorte de 835 millones respecto a 2021, como consecuencia de la anulación del método de cálculo del impuesto por parte del Constitucional y los nuevos sistemas de revalorización que aprobó el Gobierno. Desde 2016, los entes locales han 'perdido' prácticamente la mitad de la recaudación por este tributo.
Municipios que más suben y bajan el IBI

Los municipios que más han subido y bajado el IBI en esta legislatura

Son muchos los ayuntamientos en España que han modificado el Impuesto sobre Bienes Inmuebles en los últimos años, un tributo que es la principal fuente de recaudación de las Administraciones Locales. Según un análisis del Instituto de Estudios Económicos, basado en datos de Hacienda, Pozuelo de Alarcón, Palma, Barcelona, Sagunto y Madrid son las localidades que más han bajado el IBI urbano a los contribuyentes entre 2019 y 2022, mientras que Villareal, Mataró, Mollet del Vallès, Reus y Leganés son las que han aplicado las mayores subidas. El informe sitúa a Reus y Girona como los municipios con mayor presión fiscal normativa del IBI actualmente y a Boadilla del Monte como el más competitivo.
Array

Más de 1.400 ayuntamientos piden 2.000 millones al Gobierno para rehabilitar edificios públicos

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha recibido un total de 1.407 solicitudes por parte de los ayuntamientos para recibir hasta 2.079 millones de euros destinados a rehabilitar sus edificios públicos. El objetivo de este programa lanzado por el Gobierno y financiado con los fondos europeos es mejorar la eficiencia energética, la sostenibilidad ambiental y la accesibilidad o conservación del parque edificatorio. La cantidad solicitada triplica el presupuesto del denominado Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos.
El Gobierno lanza una guía para impulsar el autoconsumo en los municipios

Impulsar el autoconsumo en España: las recomendaciones del Gobierno

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, junto con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía y la Federación Española de Municipios y Provincias, han elaborado una guía con recomendaciones, consejos y buenas prácticas para fomentar el autoconsumo en los municipios. El documento pide a los ayuntamientos reducir trabas burocráticas, impulsar las tramitaciones online y crear un registro administrativo donde estén registradas todas las instalaciones.
El vacío legal para recuperar la plusvalía municipal

La pasividad de algunos ayuntamientos deja un vacío legal para recuperar la plusvalía municipal

Se abre una vía muy importante para recuperar lo pagado por la plusvalía municipal por parte de contribuyentes que viven en grandes poblaciones. Dos sentencias de diferentes juzgados ponen en evidencia la falta de un Tribunal Económico-Administrativo municipal en muchos Ayuntamientos, pese a que la regulación española así lo establece. Estos tribunales se encargan de resolver, por ejemplo, los recursos contra liquidaciones y autoliquidación de tributos locales, como es el caso de la plusvalía municipal. ¿Y cómo afecta la ausencia de estos tribunales a los contribuyentes? El Ayuntamiento que no cuente con uno priva al contribuyente de acudir a una vía más barata para defenderse del fisco.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero

Los ayuntamientos piden crear un fondo de compensación por la 'nueva' plusvalía municipal

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha acordado solicitar una reunión urgente con el Ministerio de Hacienda para proponer la puesta en marcha de un fondo compensatorio por la pérdida de ingresos sufrida por el cambio en la forma de calcular el impuesto de la plusvalía municipal, después de el Constitucional lo fulminara. Este tributo se aplica sobre las ventas, herencias y donaciones de inmuebles y supondrá unas pérdidas de casi 80 millones de euros anuales a los grandes ayuntamientos.
Descubre si tu ayuntamiento será uno de los más afectados por la 'nueva' plusvalía municipal

Descubre si tu ayuntamiento será uno de los más afectados por la 'nueva' plusvalía municipal

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) estiman que los ayuntamientos perderán un mínimo de 78 millones anuales con la nueva regulación de este impuesto que se aplica sobre las viviendas vendidas, donadas o heredadas. Afirman que la medida provocará un agujero a 35 capitales y ciudades de más de 150.000 habitantes, siendo Barcelona, Málaga, Zaragoza y Murcia los más afectados. En cambio, Madrid o Santander podrían verse beneficiadas y aumentar su recaudación.
Los ayuntamientos decidirán si aplican la reserva del 30% de VPO en nuevas promociones en su municipio

Los ayuntamientos decidirán si aplican la reserva del 30% de VPO en nuevas promociones en su municipio

Los socios de Gobierno anunciaron la semana pasada un acuerdo para desatascar la Ley de Vivienda y poco a poco se van conociendo más detalles sobre las medidas estrella que incluye la normativa. Una de las más criticadas ha sido la de destinar el 30% de las promociones de obra nueva a vivienda protegida, incluyendo vivienda de alquiler social. Pero el Ejecutivo afirma que no es una medida obligatoria, sino que los ayuntamientos decidirán si la ponen en marcha o no. En el caso de hacerlo, deberán compensar a los promotores.
Cómo actúa Sareb con las viviendas cedidas a la Administración para alquileres sociales

Cómo actúa Sareb con las viviendas cedidas a la Administración para alquileres sociales

Gaspar González-Palenzuela, director de RSC de Sareb, explica a idealista/news cómo funcionan los convenios que han supuesto que la Administración pública pueda destinar cerca de 2.300 pisos a sus distintos proyectos de alquiler social. El directivo destaca el compromiso de la entidad para ayudar a resolver el problema de acceso a la vivienda, pero matiza que "son parte de la solución, no la solución".
Imagen del día: Esta es la deuda que toca pagar en tu ciudad

Imagen del día: Esta es la deuda que toca pagar en tu ciudad

El Ministerio de Hacienda publica la deuda viva de los municipios a 31 de diciembre de 2017. En conjunto, todas las localidades deben 23.722 millones de euros, con una distribución bastante desigual entre los 8.125 municipios. Puebla de la Sierra, en Madrid, acumula la mayor deuda por habitante de España, con 8.654 euros.