El secretario general de FEMP denuncia que hay 23.000 millones de euros parados en los ayuntamientos que no se pueden invertir en políticas habitacionales por culpa de la regla de gastos
Comentarios: 0
(De izq. a dch.) Fernando Moliner (Asprima), Miguel Ángel Recuenco (Leganés), Eulalia Moreno (Alcorcón), David Conde (Valdemoro) y Mar Nicolas Robledan (Brunete).
(De izq. a dch.) Fernando Moliner (Asprima), Miguel Ángel Recuenco (Leganés), Eulalia Moreno (Alcorcón), David Conde (Valdemoro) y Mar Nicolas Robledan (Brunete). idealista/news

“Los ayuntamientos y los alcaldes son los que tienen el primer contacto con los ciudadanos y los que realmente conocen sus problemas, entre ellos, la necesidad de vivienda; sin embargo, son administraciones infrafinanciadas”, ha comentado el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Luis Martínez-Sicluna, durante una jornada sobre municipios organizada por la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) y centrada en los pequeños municipios.

Durante su intervención, Martínez-Sicluna ha señalado los dos grandes problemas que están retrasando la construcción de viviendas en diversos municipios: la falta de digitalización y una financiación insuficiente.

En cuanto a la primera cuestión, el secretario general de la FEMP ha asegurado que la carencia de herramientas tecnológicas y la escasa formación de ciertos funcionarios municipales está provocando "retrocesos en los expedientes urbanísticos". El representante de los municipios españoles también ha reivindicado la necesidad de unificar criterios: "Facilitaría y agilizaría muchos procesos y se podrían dar respuestas más rápidas".

Sobre la infrafinanciación, uno de los grandes escollos que destacan la mayoría de los alcaldes, el secretario ha reclamado mayor inversión en políticas de vivienda: "Hay que potenciar la capacidad de los ayuntamientos. Por ello, seguimos reclamando una modificación del sistema de financiación local. Este es del año 2002 y ya no responde a la situación actual".

Además, Martínez-Sicluna ha asegurado que los consistorios tienen un "ahorro descomunal fruto de las restrictivas reglas financieras". El secretario general lo cifra en 45.000 millones de euros, de los cuales 23.000 millones están destinados a gastos generales. "Esto se podría invertir en vivienda. Tenemos suelo y tenemos ahorro, pero no nos dejan construir viviendas por culpa de la regla de gasto", ha remarcado.

La solución, municipio a municipio

Una de las presentes en la jornada ha sido la alcaldesa de Brunete, Mar Nicolás Robledano, quien ha puesto el foco en la financiación: "Hablamos mucho de las administraciones públicas y de las empresas privadas, pero comentamos muy poco el papel de la institución bancaria. Por mucha vivienda protegida y asequible que hagamos, si nuestros jóvenes no pueden pagarla, no servirá para nada. La institución bancaria debe facilitar la financiación, porque pagar el 20% de entrada es un auténtico reto para muchos".

Por su parte, el alcalde de Leganés, Miguel Ángel Recuenco, ha criticado los planes generales: "Tardan, en el mejor de los casos, diez años en desarrollarse. Cuando los vamos a ejecutar ya están obsoletos". Recuenco ha asegurado que la gran baza para dar solución a corto plazo son los suelos dotacionales: "Es la única oportunidad de crecer actualmente, incluso con los suelos industriales. Tampoco podemos seleccionar terrenos a cinco kilómetros del casco urbano, pero sí aquellos bien situados; estos son los que darán respuesta a la demanda".

En la misma línea se ha pronunciado la coordinadora general del Ayuntamiento de Alcorcón, Eulalia Moreno, quien también ha apostado por el uso de suelos dotacionales para construir viviendas. Sin embargo, ha matizado que hay que actuar con cautela: "Construir viviendas en estos suelos es necesario viendo la demanda actual, pero no nos podemos precipitar; también tenemos que tejer y fortalecer la ciudad para nuestros vecinos".

Por último, el alcalde de Valdemoro, David Conde, ha reconocido que "el principal problema de la vivienda somos las administraciones. Tenemos que ser parte de la solución, y eso lo conseguimos con rebajas fiscales, agilizando procesos y ejerciendo cambios de uso".

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta