El secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Luis Martínez-Siclun, denuncia la falta de recursos de los municipios con menos de 1.000 habitantes
Comentarios: 0
(De izq. a dch.) Joana Castro e Almeida, Álvaro González, Luis Martínez-Sicluna, José María Morente y Jorge Ginés
(De izq. a dch.) Joana Castro e Almeida, Álvaro González, Luis Martínez-Sicluna, José María Morente y Jorge Ginés Planner Exhibitions

El secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Luis Martínez-Siclun, ha denunciado durante una mesa redonda en SIMA 2025, la “falta de recursos que tienen algunos ayuntamientos, sobre todo los más pequeños, aquellos con menos de 1.000 habitantes”. Este problema, llevado al mundo inmobiliario, está provocando que los Ejecutivos locales “no puedan conceder ni tramitar licencias urbanísticas. La falta de digitalización es tal que en algunos municipios necesitan los documentos correspondientes en papel”, ha asegurado el secretario.

Este “problema”, acompañado de la falta de personal, provoca “un encarecimiento al promotor, que finalmente lo paga el comprador, lo que incrementa aún más el precio de las viviendas”, ha destacado Martínez-Siclun.

En esta misma línea se encontraba el gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, José María Morente, quien ha denunciado que en la ciudad andaluza tienen un modelo urbanístico y un sistema de planificación del siglo XIX: “Los problemas de ahora no corresponden a las soluciones del pasado. Con el modelo que tenemos, nunca podremos ir al ritmo de la demanda actual”.

Morente también ha asegurado que le faltan recursos y que tienen pocos medios. Sin embargo, ha denunciado que “tenemos la administración más sobredimensionada de toda España. No tenemos que sumar más técnicos y cobrar más impuestos, lo que tenemos que hacer es replantearnos todo el modelo, y este comienza por un cambio en la legislación”.

Para agilizar plazos, el gerente de Urbanismo de la ciudad malagueña ha propuesto dos cambios. Por un lado, unificar y simplificar criterios: “no puede recibir indicaciones distintas un promotor en Almería y otro en Málaga, es surrealista”. Y, en segundo lugar, agilizar la tramitación del suelo: “un planeamiento parcial puede llevar siete años, así no ofrecemos capacidad al sector para hacer viviendas”.

Sobre este asunto ha hablado la concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Lisboa, Joana Castro e Almeida, quien ha mostrado el programa ‘Simplex’, el cual “reduce el coste a los promotores, que es muy elevado y repercute al comprador final, y establece un plazo de respuesta más conciso”.

“Estos plazos varían. La revisión de documentos para los proyectos más simples tiene un tiempo máximo de cuatro meses, el resto siete y los más complejos un máximo de nueve meses. Tenemos que ofrecer a los promotores plazos concretos para que tengan confianza e invertir, ha dicho Castro e Almeida.

El secretario general de la FEMP ha manifestado que hay suelos urbanos consolidados disponibles, pero que las empresas no se decantan por las largas tramitaciones: “El plazo legal de concesión de tres meses es enormemente superado por culpa de la administración. Tenemos que agilizar y simplificar el proceso”.

Por su parte, el delegado de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, Álvaro González, ha reivindicado la “necesidad de una financiación más justa para todos los municipios”. También ha puesto el valor el Plan Suma, que podrá en el mercado de la capital más de 2.2000 nuevas viviendas de alquiler asequible.

Sin embargo, González también ha manifestado la necesidad de apostar la rehabilitación: “El 98% del de la ciudad de Madrid ya está consolidado, tenemos que recuperar viviendas vacías y renovar aquellas en desuso. También tenemos que usar esos edificios de oficinas para convertirlos en residencial”.

Como solución, el gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga ha propuesto bajar el ICIO, bonificar e incentivar la construcción de viviendas protegidas y ayudar a los inversores: “Tenemos que ceder suelo gratis y que los promotores nos ‘paguen’ en viviendas. También tenemos permitir la posibilidad de abonar las tasas al final del proyecto, así no sería tan alto el riesgo de inversión”.

Como cierre, José María Morente ha concluido destacando el potencial de la ciudad: “Málaga se ha convertido en un foco cultural, tecnológico y turístico, lo que está atrayendo mucha inversión”. Sin embargo, también ha avisado que deben “gestionar y administrar el éxito”.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta