Detecta la ralentización en el Gobierno y las CCAA, mientras los ayuntamientos han acelerado el despegue y el sector institucional lo ha mantenido
Comentarios: 0
Europa Press

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha constatado que el ritmo de formalización de licitaciones y concesión de subvenciones del Plan de Recuperación se ha ralentizado respecto a 2023 en la Administración Central y las comunidades autónomas, mientras que los ayuntamientos han elevado el despliegue y el Sector Público Institucional (SPI) lo ha mantenido.

El organismo independiente que dirige Cristina Herrero ha actualizado su Observatorio sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) con datos correspondientes al 2024, que capta los importes que están llegando a la economía real a través de la explotación de la información pública existente en las bases de datos de licitaciones y subvenciones de las administraciones públicas.

Según el Observatorio de la AIReF, hasta diciembre de 2024 se han formalizado contratos y concedido subvenciones por valor de 43.553 millones de euros de los 79.854 millones asignados a España (incluyendo la adenda) en más de un millón de operaciones. De ese volumen, 21.279 millones pertenecen a subvenciones y los 22.274 millones restantes, a licitaciones. 

El Sector Público Institucional Estatal es el que más contratos ha formalizado y concedido subvenciones, por valor de 17.509 millones de euros. Le siguen las comunidades autónomas, con 11.687 millones, la Administración General del Estado (10.690 millones) y las corporaciones locales (3.666 millones).

El organismo tiene contabilizados hasta 2024 un total de 1,043 millones de formalizaciones y concesiones, mientras que el número de adjudicatarios o beneficiarios únicos asciende a 922.729, puesto que un mismo beneficiario puede percibir más de una subvención o licitación.

En el 'top 5' de órganos convocantes destaca Adif, con 6.759 millones, el Ministerio para la Transformación Digital (2.369 millones), Red.es (2.337 millones), IDAE (2.140 millones) y la Comunidad de Madrid (1.857 millones). Según la AIReF, hay más de 3.000 órganos convocantes en total. 

Por componentes, la movilidad sostenible lidera la clasificación con 6.903 millones de euros en el caso de larga distancia y 4.972 millones en la urbana. Le siguen la rama de ciencia, tecnología e innovación (3.167 millones), la conectividad digital (3.153 millones) y la rehabilitación y renegeración urbana (2.868 millones de euros). 

Conviene recordar que esta partida de rehabilitación y regeneración urbana está dotada con un total de 6.820 millones de euros, siendo una de las más cuantiosas del Plan de Recuperación, por lo que los contratos formalizados y las subvenciones concedidas suponen un 42% del total. Más avanzados van otros componentes como la movilidad sostenible (76%), agroalimentación y pesca (51%), movilidad sostenible de larga distancia (104%), modernización de las AAPP (64%), conectividad digital (70%) o mercado laboral (56%).

En cuanto a las principales líneas de inversión, el análisis de la AIReF sitúa en cabeza a la inversión ferroviaria/AVE (con 3.653 millones de euros), el programa 'Kit Digital' (1.822 millones), la movilidad sostenible (1.569 millones), el despliegue de energías renovables (1.389 millones) y la inversión ferroviaria/red global (1.377 millones). 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta