El año pasado los españoles se dejaron la nómina principalmente en pagar la hipoteca o el alquiler, los préstamos y los seguros. Además tuvieron que superar dos “cuestas” -la de enero (en el que el gasto supera a los ingresos en cerca del 10%) y la de septiembre (3%)- y ahorraron de media un 2% de lo que percibieron a lo largo del año, según un análisis sobre la “radiografía del bolsillo de los españoles” publicado por el portal de ahorro fintonic.com
Ante el reto de identificar en qué se van las nóminas, el objetivo del estudio –elaborado con la colaboración de parte de sus 200.000 usuarios registrados-, es el de enseñar a “gestionar bien la economía doméstica” para fomentar el ahorro. En este sentido, 2013 fue un año que mostró una tendencia ascendente en el gasto destinado a los estudios, el mantenimiento del hogar o la electrónica, al calor sobre todo “de la bajada de los tipos de interés y de los alquileres, y de habernos apretado el cinturón en lo que a viajes ser refiere”, tal y como subraya el informe de fintonic.com
Según sus datos, los ingresos anuales medios de los usuarios fueron de 37.107 euros anuales, aunque un 20% de los encuestados no superó los 7.244 euros al año, con los meses de diciembre (3.797 euros) y junio (3.523 euros), como los meses en los que más ingresos registraron probablemente debido al cobro de pagas extraordinarias
En cuanto al ahorro, la media se situó en el 2% del salario anual, aunque si se tiene en cuenta el dinero destinado a hipotecas o adquisición de vivienda, la tasa asciende a un 14,5% de ahorro sobre las nóminas al año
Sobre los gastos, el carrito de la compra supuso un 8% de media en el gasto anual del usuario, la educación un 9%, mientras que en restaurantes un 5% aproximadamente. Por encima se sitúa el gasto en vivienda y hogar, con la hipoteca llevándose un mordisco cercano al 23% de la nómina anual, seguido de carca por los gastos relacionados con el hogar (electricidad, agua, gas o Internet) con el 18%
Además, según los datos del portal, las retiradas de efectivo en cajeros (al que acuidmos unas 6 veces de media al mes) suponen una media al año de 8.293 euros (691 euros/mes), así el 23% de nuestro gasto pasa por el bolsillo en metálico
3 Comentarios:
El año pasado los españoles se dejaron la nómina principalmente en pagar la hipoteca o el alquiler .....
--------------------
No puede ser, según Juan el 85% de los españoles tiene su vivienda en propiedad y revalorizándose, así que para ese 85% la vivienda no es un gasto.
La realidad es que muchos tienen la vivienda en propiedad, sí, pero a medias con el banco, así que tienen que dedicar una parte de su sueldo al pago de la hipoteca lo mismo que otros lo dedicamos al alquiler. Cuando la tengan pagada ya no pagarán más, de acuerdo, pero en 2007 he visto precios de venta equivalentes a 60 años de alquiler, así que dejarán de pagar cuando la tengan pagada, si eso llega a ocurrir; y habrán pagado 60 años de alquiler al vendedor, más otros 6 años de alquiler a hacienda, más otros 20 ó 30 años de alquiler al banco que le prestó el dinero ... yo no digo que el alquiler sea mejor, digo que alquilar durante unos años hasta que esto cambie es mejor que pagar o comprometerte a pagar 60+6+30 = 96 años de alquiler porque hay una burbuja inmobiliaria. Por fortuna, cada vez queda menos burbuja, y no se está corrigiendo porque lo digamos algunos en el foro, se está corrigiendo porque no quedaba otra...
Y la realidad también es que para muchos compradores su vivienda no se está revalorizando, sino que la compraron hiper-revalorizada, así que ahora les toca pagar hasta la última cuota mientras su vivienda se está devaluando. Parece que a la mitad en los últimos siete años. Y no crean que me alegro, al contrario, yo fui uno más de alertaban de la burbuja y sus funestos resultados.
El que compre un piso de 400.000 € de 80 m2 no creo que aspire a vivir de alquiler. Yo he vivido años de alquiler, quise mudarme a uno más grande, y vi que al buscar algo decente, la diferencia económica entre pasar a pagar 700 €/mes y comprar no existía. Así que al final compré con mi pareja un piso de 105 m2 hace 2 años el equivalente a 20 años de alquiler, gastos de compra sobre los 2 años y los de hipoteca que andarán sobre los 2 años también, en total 24 años de alquiler. Pero si vendiera a los 10 años (es lo que dura mi hipoteca) por lo mismo que lo compré (no aspiro a más) tendría de saldo final: 20 - 24 + 10 (años de alquiler que me ahorré) - 1'5 (gastos de IBI, comunidad y seguros) = 4'5 años de alquiler que me he ahorrado.
Económicamente mi operación sería buena, por lo que si puedes conseguir una hipoteca, creo que a día de hoy merece mucho la pena, no antes cuando los precios equivalían a 60 o más años de alquiler. Mi consejo es mirar bien a ver si hay algo que encaje por características, situación y precio, porque aunque los alquileres han bajado, los precios de venta lo han hecho mucho más comparativamente.
Compraste por el equivalente a 20 años de alquiler, más gastos, un precio razonable. Mi vecino sigue pidiendo más de 36 años, así que por mi parte puede seguir esperando.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta