"11x5" es un nuevo proyecto de idealista news mediante el que pretendemos ofrecer una radiografía socio-económica de cómo diferentes perfiles sociales de toda España afrontan la complicada situación actual y el mercado inmobiliario en particular. A lo largo de 11 vídeos de 5 minutos cada uno, cada miércoles un entrevistado confesará cada semana sus temores, expectativas, intereses y deseos
En este video te presentamos a alex suñé, empresario de hostelería y propietario del restaurante "mil 921" en Barcelona. Tiene 33 años y nos ofrece su versión desde el propio restaurante que regenta
17 Comentarios:
Esto es la realidad de lo que viven las pymes, ilusión y sufrimiento....
Un aplauso para los emprendedores..!!!
Y por supuesto, una gran cocina bien presentada y servida por auténticos profesionales
Ánimo y éxitos!!!!
Que importante lo que dice, en este país ser emprendedor, montar tu negocio, significa tener que luchar contra quien debería proporcionarte todas las facilidades para crear empleo y dinamizar la economía: las administraciones, que además son las más interesadas...
Fantástica serie ¿Que será lo próximo? Ardo en deseos de verlo!
Felicidades, un tio total y un ejemplo. Un gran abrazo y ánimo si
Voy a Barcelona te visitaré seguro.
Hola, solo felicitaros por estas entrevistas a vosotros y a los entrevistados, gente aparentemente normal pero que se salen de la normalidad que nos intentan contar con ganas y formación asi podremos salir todos de la crisis.
De paso, un par de ideas propias sobre Alemania. Cuestiones históricas:
- La hiperinflación de los años veinte del siglo pasado. La pesadilla anclada en la conciencia alemana. Sí pero no. No en cuanto a su cronología. Se repite mucho que precede y fue causa del ascenso del nazismo. Pero la hiperinflación estalló en los primeros años de esa década, hacia 1922. Y luego hubo una recuperación económica en Alemania y en occidente. Todo antes de la crisis de 1929. Esa recuperación tuvo además un componente interesante, el llamado espíritu de locarno; hacia 1925 hubo tratados internacionales entre los antiguos enemigos de la guerra donde se hacían promesas de paz y cooperación. La deuda de guerra de Alemania, por ejemplo, fue aplazada y refinanciada, evitando los excesos que se habían producido con la ocupación francesa del sarre. Una especie de concordia internacional, esperanzadora, con promesas de no recurrir más a la guerra. Yo oí hablar de esto por primera vez -es un episodio histórico muy desconocido- a mi profesor de historia de segundo de bup y cou, que era por cierto un tipo que se llamaba Felipe González, lo cual daba lugar a bastante cachondeo entre los alumnos. Volviendo al tema, la deuda de guerra de Alemania fue diferida de forma extraordinaria; hubiera vencido finalmente en la década de los sesenta.
Tras este estallido optimista vendría luego la crisis del 29 que dejó el espíritu de locarno en papel mojado, y entonces sí el ascenso del nazismo y más tarde otra vez la guerra.
Así pues hiperinflación y nazismo no fueron inmediatamente consecutivos.
- El otro episodio histórico que me parece interesante recordar es la unión aduanera, el zollverein, creado por prusia en la primera mitad del siglo xix. Alemania estuvo dividida en dominios señoriales durante toda la edad media y moderna. Unidades diminutas, pequeñas o grandes, ciudades libres, dominios eclesiásticos, dominios nobiliarios, integrados en un mecanismo común que era el sacro imperio germánico, emperador por elección. Prusia, por una serie de herencias y alianzas se convirtió en reino, el único reino, por un territoroio fuera del imperio (prusia oriental), aunque la familia reinante tenía posesiones dentro del imperio. Aparte, su pujanza militar y económica, le llevó a ser un poder creciente, frente al de los emperadores habsburgo. El sacro imperio desapareció en 1806, influencia modernizadora de las invasiones napoleónicas. Pues bien, prusia desde entonces creó e impulsó una unión aduanera con otros territorios alemanes que fue el embrión de las sucesivas unificaciones que culminaron en el estado nacional hacia 1860-70.
Una unión aduanera en la que se podía encontrar alguna semejanza, aunque lejana, con el inicio de las comunidades europeas como espacios libres de aranceles fronterizos. No hay que pretender que esto sea una mera repetición mimética, pero a mí el precedente sí me parece relevante.
Enhorabuena ! por fin encuentro a alguien coherente, sin victimismo y sin esperar que sean otros quienes le resuelvan la vida. Mucha suerte, en mi próxima visita a Barcelona iré a tu restaurante. Begoña
Enhorabuena ! por fin encuentro a alguien coherente, sin victimismo y sin esperar que sean otros quienes le resuelvan la vida. Mucha suerte, en mi próxima visita a Barcelona iré a tu restaurante. Begoña
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta