Comentarios: 0
Ettington Park Hotel
Ettington Park Hotel donde se rodó The Haunting Wikimedia commons

El cine de terror encierra un subgénero, que es el de las casas encantadas. Se trata generalmente de lugares aislados con grandes dependencias, donde maldiciones y fantasmas invitan a no habitar entre sus paredes.

Aunque en algunos casos se trata de verdaderos casoplones, en realidad muchas veces las escenas interiores han sido rodadas en platós. Reciben anualmente la visita de numerosos amantes del cine de terror, y es que estos clásicos no habrían sido lo mismo sin esas imponentes fachadas, que consiguieron convertir al inmueble en un protagonista más dentro del subgénero de las casas encantadas.

Vamos a recorrer algunas de estas casas y mansiones que han sido utilizadas para rodar algunas de las películas de terror más famosas del cine. ¿Estás preparado?

The Haunting (1963)

The Haunting (1963)
Ettington Park Hotel dodne se rodó The Haunting Ettington Park Hotel web

La primera vez que vimos esta impresionante mansión fue en la película de Robert Wise The Haunting, aunque más recientemente hemos podido volver a verla en la serie de The Haunting of Hill House. Esta espectacular mansión gótica está situada al sur de Conventry, en el centro del Reino Unido, que cuenta con unas sesenta habitaciones. En la actualidad se ha convertido en un hotel de lujo llamado Ettington Park Hotel.

La semilla del diablo (1968)

La semilla del diablo (1968)
Edificio Dakota donde se rodó La semilla del diablo David Shankbone

Hablamos por supuesto del famoso Edificio Dakota, histórico edificio de apartamentos situado en la esquina noroeste de la calle 72 y el Central Park West de Nueva York. Histórico no solo por formar parte de las localizaciones del mítico filme de Roman Polanski Rosemary’s baby, también por ser el lugar donde John Lennon fue asesinado.

Hace algunas décadas, vivió en el edificio Dakota, el famoso mago negro Aleister Crowley, quien se dice que fue una persona muy perversa y que llevaba a cabo ahí, rituales de magia negra. En ese entonces, también vivió en el edificio, el actor de cine de terror Boris Karloff, quien realizaba también sesiones de espiritismo. Cuando el actor murió, se reportaron fenómenos paranormales del tipo “poltergeist”. Dicen que su fantasma se aparecía, motivo por el cual algunos habitantes huyeron del lugar.

Más recientemente, famosos como Bono, Jennifer López o Paul Simon han tenido sus viviendas en el edificio. Judy Garland, Leonard Bernstein o Lauren Bacall también han sido propietarios ilustres en el Dakota.

 

El Resplandor (1980)

El Resplandor (1980)
Hotel Timberline Lodge donde se rodó El Resplandor Timberline Lodge web

Y es que hay historias que sin sus escenarios, no serían obras magistrales en el séptimo arte. El ejemplo más obvio y claro es The Shining, de Stanley Kubrick, en la que el hotel en la montaña no es más que una premonición de que la vida puede estar muy lejos de ser perfecta y las familias también.

En esta cinta, su protagonista, Jack, pierde completamente la cabeza, su mujer se sale de sus cabales y el pequeño niño se encuentra con demonios inexplicables a su corta edad; aún con ello, el amor de la familia prevalece sólo para convertirse en una tragedia irreparable que sólo se “entiende” estando dentro del famoso hotel.

Este hotel recibe el nombre de Timberline Lodge, y es un alojamiento situado en la ladera sur del Monte Hood en Oregon, a tan solo 100 km de Portland en el que puedes practicar snowboard, excursionismo y hasta esquiar.

Obviamente el interior del Overlook se rodó en otros hoteles y, la mala noticia, es que tampoco vamos a encontrar en el Timberline el famoso laberinto del jardín. El propio sitio pidió a Kubrick que no filmará escenas del cuarto número 217 para evitar que futuros visitantes tuvieran temor de hospedarse en la habitación, aunque…es importante mencionar que ha terminado siendo la habitación más pedida por los turistas.

Como dato curioso decir que desde 2016 es la sede del Overlook Film Festival, que aborda el género del cine de terror.

Pesadilla en Elm Street (1984)

Pesadilla en Elm Street (1984)
Vivienda unifamiliar donde se rodó Pesadilla en Elm Street (1984) Wikimedia commons

Debemos retroceder hasta 35 años, para situarnos en la época en la que Wes Craven rodó Pesadilla en Elm Street, concretamente hasta 1984. La casa que vimos en el largometraje, en la que Freddy Krueger atormentaba y mataba a sus víctimas adolescentes, también existe en la realidad.

Se trata de una vivienda unifamiliar que fue construida en 1919, y se encuentra en el número 1428 de Genesee Ave, en el barrio de West Hollywood de Los Ángeles (California). Cuenta con 250 metros cuadrados, aunque hay que decir que la película no se rodó en su interior, sino que únicamente se tomó la fachada.

Además de en la película original, la vimos en su infumable secuela (La venganza de Freddy) y en la séptima entrega de la saga (La nueva pesadilla de Wes Craven) .

En enero de este año, la casa ha encontrado un nuevo dueño y, según informan desde Collider se ha vendido por el precio que se estimaba: 2,98 millones de dólares. Es decir, casi 3 millones de dólares. Eso sí, la casa tuvo que bajar un poco de precio porque inicialmente se vendía a 3,25 millones de dólares.

La casa se describe como "una hermosa casa colonial holandesa con un toque moderno", y es que hasta la puerta se modificó para que no fuera una representación tal cual de lo que vimos en la obra de Wes Craven, porque atraería a muchísimos fanáticos de dicha ficción, propiedad de la cultura popular, y podría ser un incordio para los propietarios.

 El Orfanato (2007)

El Orfanato (2007)
Palacio de Partarríu donde se rodó El Orfanato Turismo en Llanes

Y ahora nos venimos a nuestro país para hablar de otra película que impactó en los telespectadores, El Orfanato, de J.A. Bayona.

La casona que da vida a este lugar es el chalet Villa Parres, también conocido como el palacio de Partarríu.

En la salida de Llanes, concejo del oriente asturiano, nos encontramos con este imponente palacio. Su aspecto lúgubre y dimensiones fantasmales han hecho de él, el lugar idóneo para rodar una película de terror. Es por eso, que fue elegido como escenario de esta obra maestra española.

La espectacular casona que puedes ver desde la verja es de propiedad privada, pero antiguamente sirvió como hospital de sangre durante la guerra y como cuartel general, entre otras funciones. Y no solo la casa fue el escenario, también las calles del pueblo y la cercana playa de Andrín.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta