Comentarios: 0
Edificios emblemáticos de Asturias
idealista/news
Javier Sánchez

Llegamos a Asturias esta semana en nuestro recorrido por algunos de los edificios más recientes y sorprendentes de la arquitectura española. En el Principado, el paisaje juega un papel fundamental en la vida de sus ciudadanos y eso es algo que no pueden pasar por alto los responsables de trazar nuevas construcciones. Las líneas, colores y usos de los edificios que veremos a continuación son un fiel reflejo de la idiosincrasia de una de las regiones más apasionantes del país.

Centro Niemeyer de Avilés

Centro Niemeyer
Arquitecto: Oscar Niemeyer Turismo de Asturias

En 1989 Oscar Niemeyer fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias. Unos años después, el que ya era por entonces el único arquitecto vivo cuya obra era considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco decidió sumarse, con 98 años a los actos conmemorativos del 25º aniversario de la Fundación Príncipe de Asturias, y para ello, trazó sobre un papel las líneas de lo que habría de convertirse en su mayor proyecto europeo (y única obra de este arquitecto en España).

Su propio autor definió el Centro Niemeyer como “una gran plaza abierta a todos los hombres y mujeres del mundo, un gran palco de teatro sobre la ría y la ciudad vieja. Un lugar para la educación, la cultura y la paz”. El brasileño tenía 103 años cuando este proyecto se inauguró en 2011, meses antes de su muerte.

El Centro Niemeyer, en Avenida del Zinc, s/n, compone un espacio exclusivo entre la ría y el casco histórico de la ciudad. Los cuatro edificios del complejo cultural, unidos a través de una gran plaza, envuelven al visitante en una singular atmósfera con las señas de identidad del autor: escala humana de los edificios, las diversas formas que puede dibujar la línea curva, la amplitud visual del espacio y el color blanco como techo del horizonte. En su interior, la música, el cine, el teatro, la danza, las exposiciones o la palabra son los protagonistas de una programación cultural multidisciplinar que busca llegar a todos los públicos.

El complejo se divide en diversos espacios: La plaza, abierta al público, el auditorio (en forma de caracol, con un escenario que dispuesto hacia el patio de butacas pero que también puede abrirse hacia la plaza exterior para las actuaciones al aire libre), la cúpula (un espacio diáfano de 4.000 metros cuadrados destinado a exposiciones), la

torre (de 20 metros de altura, constituye un mirador sobre la Ría y la ciudad de Avilés) y el edificio polivalente y administrativo.

Desde la propia institución explican que, desde la colocación de la primera piedra en 2008, “el Centro Niemeyer comenzó a poner en práctica su filosofía con diferentes actividades culturales que tuvieron una repercusión a nivel mundial. La construcción del centro no fue solamente en hormigón: desde sus inicios, el Centro Niemeyer ha construido una comunidad ilusionada, activa e identificada con la visión y la personalidad de la marca Centro Niemeyer”.

Edificio Greenspace, Gijón

Edificio Greenspace, Gijón
Arquitectos: Eugenia del Río Villar / Eladio Rodríguez Alvarez (Emase Arquitectura) Gijón Impulsa!

En julio de 2020, en el Parque Científico Tecnológico de Gijón, abrió sus puertas Greenspace, un edificio de oficinas totalmente sostenible, el primero en Asturias en lograr la certificación internacional extra LEED Oro como edificio bioclimático, además de la calificación energética A, la máxima en la normativa española.

Una de las principales novedades de este edificio, situado en calle Jimena Fernández de la Vega, 101 y cuyo perfil es imposible pasar por alto, es su instalación fotovoltaica, integrada en la edición por los arquitectos Eladio Rodríguez y Eugenia del Río, de Emase Arquitectura. Estos paneles fotovoltaicos hacen la doble función de generar energía y también sombreado a cada una de las plantas del edificio. Por su parte, el ingeniero asturiano Ramón van Riet, de SvR Ingenieros, fue el encargado de supervisar la ejecución de este proyecto

El diseño del edificio se inició en el año 2006, dentro de un programa LIFE de la Unión Europea, concebido para ser una solución replicable de edificio autónomo. Y no cabe duda de que la integración de la producción fotovoltaica en la arquitectura es la forma más efectiva de aportar a la red más energía de la consumida, que es el ideal al que aspiran todos los edificios. Greenspace lo logra gracias a las medidas pasivas y activas de muy alta eficiencia que incorpora, electrificando la demanda consumida por el edificio, evitando otros combustibles, generando energía renovable para autoconsumo y exportando los excedentes a la red eléctrica.

El proyecto responde de este modo a una búsqueda del máximo confort y habitabilidad sin sacrificar un ápice de sostenibilidad. Además, en línea con la tendencia actual de edificios con balance neutro de energía, se prescindió en el proyecto de posibles pilas de almacenamiento de energía. Con una superficie construida de 1.488 metros cuadrados distribuidos en una planta bajo rasante, planta baja, dos plantas superiores y cubierta, el edificio busca por otro lado disminuir su impacto ambiental, con una correcta ubicación del terreno y orientación en el mismo.

En vertical, las tres plantas se unen a la bajo rasante por un núcleo en espiral que causa un efecto dinámico en este espacio, y que aloja un ascensor con la maquinaria a la vista, exhibiendo la tecnología que incorpora con el recuperador de energía con baterías, que cargan a través de los paneles solares y con la energía generada en los ciclos de bajada, pudiendo realizar 100 ciclos de subida desconectado de la red eléctrica.

El conjunto de las instalaciones se encuentra monitorizado y controlado mediante software de gestión, que permite disponer en tiempo real de valiosos datos de seguimiento del comportamiento del edificio.

Museo Bellas Artes Asturias, Oviedo

Museo Bellas Artes Asturias, Oviedo
Arquitecto: Patxi Mangado Turismo de Asturias

En pleno centro histórico de Oviedo, el Museo de Bellas Artes de Asturias (Plaza Alfonso II el Casto) está instalado en un conjunto de cuatro edificios contiguos que ocupan parte de una manzana al lado de la Catedral: el Palacio de Velarde (siglo XVIII), que alberga las colecciones más antiguas (siglos XIV-XIX), la Casa de Oviedo-Portal (siglo XVII) y el edificio de la Ampliación (siglo XXI), donde se exponen las colecciones más contemporáneas  (además de un último edificio destinado a oficinas y otros servicios internos del Museo).

La Ampliación, inaugurada en 2015 y responsabilidad del arquitecto navarro Patxi Mangado, destaca por la doble fachada que se deja ver a través de los huecos desnudos de los edificios anteriores, y que adquiere una dimensión de “telón urbano” al combinarse con la secuencia de fachadas de los otros inmuebles contiguos ocupados por el museo. En opinión del propio arquitecto, este es un componente de gran intensidad formal, visual y funcional, donde se puede hacer una lectura “en base a las diferentes capas de la memoria”.

Traspasada la fachada, una escalera pública da acceso a todos los niveles del Museo, con espacios de doble y triple altura en la entrada que, de algún modo, dialogan con las fachadas históricas en la medida que se acercan y alejan de las mismas. Con ello, además, se consigue un curioso juego de formas y volúmenes.

Pero no solo las formas destacan en este nuevo edificio, también los vacíos, como es el caso del gran lucernario (patio), un espacio vertebrador de este conjunto. Junto a este, otro patio cubierto articula y estructura los accesos y elementos de comunicación convirtiéndose en un espacio de referencia. Juntos, configuran una propuesta que viene a prolongar conceptual y físicamente el conjunto existente. Mangado quedó, además, especialmente satisfecho con los remates en la cubierta de ambos patios que recuerdan, en su opinión, a los cimborrios y capillas de la catedral.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta