Imagen del Coliseo

El icónico edificio romano en el que se realizaban batallas navales

El Coliseo de Roma es uno de los monumentos más impresionantes y admirados de Europa. Con su imponente presencia, en el centro de la Ciudad Eterna, todo el mundo lo suele relacionar con los espectáculos de gladiadores, las feroces batallas entre hombres y bestias, e incluso como un destino turístico emblemático. Sin embargo, lo que quizás no sea tan conocido por la mayoría de las personas es que este majestuoso edificio también fue testigo de otro tipo de espectáculo igualmente grandioso y espectacular: las naumaquias, que son batallas navales.
La casa de la playa

Los elementos de tu casa que la revalorizarán en un futuro (y tú sin saberlo)

No nos referimos a las joyas de la abuela, sino a elementos constructivos que quizás no estés valorando debidamente. Tenemos claro el valor que pueden tener algunos elementos utilizados en la construcción en un pasado más lejano y sin embargo, quizás no demos valor a los que ahora hay en nuestras casas construidas en los años 70 y 80, según afirma la arquitecta Laura Ortín. Algunos ejemplos de joyas para esta arquitecta son el gotelé, el ladrillo visto o el suelo de terrazo.
Castilla y León

Así son los edificios más emblemáticos de Castilla y León (II parte)

Continuamos con el recorrido por Castilla y León para descubrir algunos de los edificios más singulares y carismáticos levantados en los últimos años y que han acabado convirtiéndose en elementos imprescindibles del paisaje de estas ciudades y pueblos de la mitad norte del país. Es el caso del Museo Provincial del Vino, levantado en el patio sur del castillo de Peñafiel (Valladolid) o del Consejo Consultivo de Castilla y León, situado al lado de la catedral de Zamora y diseñado por el afamado Alberto Campo Baeza.
edificios

Así son los edificios más emblemáticos de Castilla y León (I parte)

La comunidad de Castilla y León es otra de las grandes desconocidas en lo que a arquitectura contemporánea se refiere, sin embargo, sus pueblos y ciudades acogen diseños realmente sorprendentes, desde “cabañas del siglo XXI” hasta instalaciones que preservan restos arqueológicos y ayudan a su estudio y descubrimiento. Para poder alcanzar una selección de curiosos hitos de todas sus provincias, dividiremos en dos entregas el recorrido por esta comunidad autónoma. En esta os mostramos la Casa Garoza 10.1 o la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Burgos (EASDE).
Castilla La Mancha

Así son los edificios más emblemáticos de Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha tal vez sea una de las regiones menos conocidas por los propios españoles. Sus pueblos y ciudades atesoran una gran riqueza arquitectónica, histórica y cultural. Sus milenarios castillos y catedrales conviven con otras edificaciones más próximas en el tiempo pero no por ello menos fascinantes, tales como el Pasaje Lodares (Albacete) o el Ayuntamiento de Ciudad Real. Hemos seleccionado cuatro diseños recientes destacados, incluyendo la fascinante rehabilitación de un castillo del siglo XII.
Palacio de festivales de Cantabria

Así es el edificio moderno más emblemático de Cantabria

Cuando el viajero se adentra en Cantabria, además del paisaje, se ve sorprendido por una arquitectura rural muy particular, en la que destacan las casonas barrocas montañesas. Estas conviven con casas llanas, casas pajaretas, palacios, torres medievales… edificios que forman parte de la esencia del patrimonio civil de Cantabria. Destacan los conjuntos de interés arquitectónico donde aparecen estas tipologías. Pero también cuenta con edificios modernos, como es el caso del Palacio de Festivales de Cantabria, situado en Santander, y diseñado por el arquitecto Sáenz de Oiza.
Edificios en Canarias

Así son los edificios más emblemáticos de Canarias

En Canarias existe una arquitectura tradicional con sello propio que nace de las aportaciones de los pobladores que llegaron al archipiélago siglos atrás, como gallegos, andaluces, portugueses… En el caso de estos dos últimos es evidente la influencia del estilo mudéjar que, al desembarcar, hubo de adaptarse a las características intrínsecas de la zona, desde los materiales disponibles a las peculiaridades climáticas. La confluencia de todos estos elementos acabó dando forma a lo que hoy se denomina “estilo canario”. En esta ocasión, vamos a ir un paso más allá de los paisajes tradicionales para seleccionar algunos diseños más innovadores que se han convertido ya en símbolos de estas poblaciones: la Fundación de César Manrique o el Hotel Restaurante Puntagrande.
Edificios emblemáticos en Baleares

Así son los edificios españoles más emblemáticos de Islas Baleares

El estilo arquitectónico balear bucea en la historia de la isla para crear espacios que transmiten la magia del archipiélago mediterráneo. Su tierra rojiza, las arboledas de olivos, la arena blanca y el mar turquesa, marcan las construcciones de las islas ya desde los vestigios fenicios, un pueblo que recurría a construcciones sencillas y funcionales. Si damos un gran salto en el tiempo, hasta las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX, encontramos el último gran impulso arquitectónico en el archipiélago, cuando muchos arquitectos destacados, como Josep Lluís Sert, apuestan por reinterpretar el legado local. Es el caso de la singular vivienda Casa E, en Menorca, diseñada por el Estudio Gabriel Montañés.
Edificios emblemáticos de Asturias

Los edificios españoles más emblemáticos de Asturias

Llegamos a Asturias esta semana en nuestro recorrido por algunos de los edificios más recientes y sorprendentes de la arquitectura española. En el Principado, el paisaje juega un papel fundamental en la vida de sus ciudadanos y eso es algo que no pueden pasar por alto los responsables de trazar nuevas construcciones. Las líneas, colores y usos de los edificios que veremos a continuación son un fiel reflejo de la idiosincrasia de una de las regiones más apasionantes del país.
Edificios en Aragón

Los edificios españoles más emblemáticos de Aragón

Esta semana recalamos en una comunidad autónoma cuya riqueza arquitectónica está pendiente aún por descubrir para muchos españoles, Aragón. Magníficos edificios del pasado y fascinantes diseños de aires futuristas conviven con naturalidad –y con la naturaleza– en estos territorios, como la Estación Internacional de Ferrocarril de Canfranc o el Real Monasterio de San Juan de la Peña, en Huesca. Entre tan sugerentes inmuebles, hemos querido mirar a fondo un hito de cada una de las provincias: el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, Solo Houses, en Teruel, y el Palacio de Congresos de Aragón, en Zaragoza.
Edificios emblemáticos de Andalucía

Los edificios más emblemáticos de Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla

España acumula un sinfín de edificios innovadores y modernos, muchos de ellos premiados internacionalmente. Proseguimos el recorrido por los inmuebles más icónicos de la reciente historia de la arquitectura española, y terminamos hoy el paso por Andalucía con las cuatro provincias que quedaban pendientes: la Lonja de Pescados, de Huelva, el Museo Internacional de Arte Íbero, Jaén, el Centro Pompidou, Málaga, y el Metropol Parasol (Las Setas), Sevilla.
El Pabellón de los Hexágonos, la joya arquitectónica que volverá a la vida este otoño

El Pabellón de los Hexágonos, la joya arquitectónica que volverá a la vida este otoño

En el corazón de la Casa de Campo de Madrid suena a obra. Radiales cortando metal, carretillas que van y vienen, escombros cayendo en los contenedores, gritos de los obreros... El Ayuntamiento, a través de Madrid Destino, ha puesto en marcha un proceso de restauración de algunos pabellones alojados en el pulmón de la ciudad. Entre ellos destaca uno: el Pabellón de los Hexágonos. La desidia de la administración pública ha dejado que este hito de la arquitectura española agonice olvidado durante décadas hasta ahora.