
En la mayoría de los idiomas no se dice literalmente "más", sino "90 y 2". En Noruega puedes usar tanto 90+2 como 2+90 dependiendo de la región de la que seas. La generación más antigua tiende a decir 2+90
La traducción danesa de noventa y dos es tooghalvfems puede parecer difícil pero tiene más sentido del que crees
A los belgas no les gusta seguir a los franceses en la forma de decir 92 y han elegido una que tiene más sentido. La misma historia para los suizos. Puedes ver el mapa en la cuenta de @loverofgeography
España sigue a la cola en idiomas: en Europa aprenden dos lenguas el doble de estudiantes
Solo uno de cada cuatro estudiantes de secundaria en nuestro país aprende dos o más idiomas, un porcentaje que nos deja en un segundo plano dentro de Europa. La media comunitaria supera el 50%, mientras que en países como Suecia, Croacia, Bélgica, Francia o Finlandia supera el 80%. Estas diferencias supondrán un lastre para los jóvenes, ya que el desconocimiento de idiomas cierra muchas puertas laborales, mientras que según Randstad hablar dos o más lenguas aumenta en un 37% las posibili
¿Dónde fue a parar la mercromina de tu botiquín?
Si de niño jugaste en las calles y hoy peinas canas, sabrás de sobra qué es la mercromina: ese líquido rojo sangre que tu madre te ponía en las heridas cuando venías con las rodillas despellejadas. Durante los ochenta, tu botiquín no estaba completo si no había un bote de mercromina. Este antiséptico no solo se utilizaba en heridas, también en rozaduras y quemaduras, vamos, valía para casi todo.
Papel elefante: el primer papel higiénico de España (que era como una lija)
Hay quien dice que el papel higiénico comúnmente conocido como El Elefante en la España de los 60-70 era puritita mentira. Primero, porque no se llamaba El Elefante sino Patentado, nada que ver, lo que pasa que un icónico elefante rojo sobre celofán amarillo que envolvía el rollo quiso que todo el mundo lo llamase así. Segundo, porque en el envoltorio ponía que eran 400 hojas y aquella tira eterna de papel no venía cortada, vamos, que era un Din A4 y arrégleselas el usuario como buenam
Resolvemos el misterio: así se forman las pelusas que tienes bajo la cama
Las ves por los rincones del pasillo y te recuerdan a esas bolas que soplaba el viento en los westerns pero, ¿cómo se forman las pelusas?
El teflón de tu sartén y su origen atómico
Seguramente te suene el material porque tengas sartenes en teflón, que son una maravilla porque nada se pega pero, ¿sabías que en origen este material era refrigerante?
Quién inventó el inodoro y cuándo
El primer retrete moderno lo inventó un relojero escocés, Alexander Cumming, lo patentó en 1775 e incorporaba un sifón en el desagüe que permitía mantener una barrera de agua limpia que impedía que los malos olores retornasen hacia el sanitario. El ebanista Joseph Bramah presentó varias mejoras unos años después que mejoraron su funcionamiento. El escocés fue el primero en patentarlo pero hubo intentos anteriores, como los de sir John Harrington, ahijado de la reina Isabel I, que conc
Así surgió el primer detergente
Si ya peinas canas recordarás aquél anuncio de lejía en el que una mujer (en los ochenta la limpieza era cosa de mujeres) vestida de blanco venía del futuro a hablarnos de este limpiador fabuloso que tenía entre las manos. En el caso que hoy nos atañe no vamos a venir del futuro pero sí del pasado para contarte el origen del detergente moderno.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta