Comentarios: 2

Los cálculos de la consultora Adecco y el portal Infoempleo apuntan a que el 32,8% de las ofertas de trabajo que se publican en España requieren conocer, al menos, una lengua extranjera. La proporción sube un punto porcentual en el último año y sigue situando al inglés como la referencia obligada.

No es ninguna novedad: las empresas buscan candidatos muy informados. Y, cada vez más, necesitan que se manejen bien en otros idiomas.

La última encuesta realizada por la consultora de Recursos Humanos Adecco y el portal online Infoempleo asegura que un 32,8% de las ofertas laborales que se publican en nuestro país demandan el conocimiento de lenguas extranjeras, un porcentaje que ha aumentado un punto en el último año y que sigue situando al inglés como la referencia obligada.

“Esta tendencia, siempre al alza en los últimos años, viene determinada por tres factores fundamentales dentro del ámbito empresarial: la actividad a desarrollar en el puesto al que se opta, los referentes de conocimiento especializado para ese puesto y la nacionalidad de la propia empresa que abre el proceso de selección (criterio que se diluye cada vez más debido a la globalización de las relaciones). Es precisamente esa globalización la que impulsa también la búsqueda de un idioma común válido para la intermediación en las relaciones comerciales”, asegura el informe.

Las comunidades más políglotas

Hay cinco comunidades autónomas que exigen más idiomas que la media española. Son, por este orden, Cataluña (44,4% de las ofertas de empleo), País Vasco (38,3%), Madrid (37%), Navarra (35,9%) y Galicia (35%).

Los idiomas siguen al alza: un tercio de las ofertas de empleo ya pide dominar otras lenguas
autorizado

Al otro lado de la tabla se sitúan Murcia, La Rioja y Extremadura (todas ellas por debajo del 22%) y Cantabria, donde ni siquiera una de cada cinco vacantes considera necesario conocer lenguas extranjeras.

Telecomunicaciones y sanidad, a la cabeza

El estudio de Adecco e Infoempleo también analiza cuántas ofertas de empleo en los diez sectores que generan más empleo en España piden idiomas. Y la respuesta es que el 90% exige más que la media española.

Los idiomas siguen al alza: un tercio de las ofertas de empleo ya pide dominar otras lenguas

Telecomunicaciones y sanidad son las únicas actividades que superan el 40%, mientras que la distribución mayorista es el único ejemplo que se queda por debajo de la media (registra un 32,5%, esto es, tres décimas menos).

El inglés sigue siendo la referencia

Como era de esperar, el inglés es el idioma más demandado por las empresas y aglutina más casi el 90% de las ofertas que piden idiomas. Ahora bien, según el estudio, cada vez tienen más peso otras lenguas europeas como el francés o el alemán, que representan cada una más del 7%.

Los idiomas siguen al alza: un tercio de las ofertas de empleo ya pide dominar otras lenguas
autorizado

Los siguientes más demandados son el portugués (1,2% de las ofertas), el italiano (0,7%) y otros, donde se incluyen el chino, el árabe o las lenguas del este de Europa (ruso, rumano, polaco…) Todas ellas prácticamente han duplicado su peso desde 2010.

Ver comentarios (2) / Comentar

2 Comentarios:

Sergio
24 Septiembre 2015, 14:33

¡Qué cachondos! Lo que no dicen es lo que te pagan por saber idiomas. Estudie usted un par de idiomas y los hable bien y le pagaremos.... ¡¡¡Nada más!!!

gigi
24 Septiembre 2015, 15:49

alemania esta peor que españa, os lo digo yo

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta