Ciudad de Madrid

¿Qué es un gran tenedor con la nueva ley de vivienda?

La nueva Ley de Vivienda está suscitando muchas dudas y en especial con respecto a qué se considera gran tenedor de viviendas. Con la ley en la mano, es cualquier persona física o empresa que sea titular de más de 10 inmuebles urbanos, excluyendo garajes y trasteros, o una superficie construida de más de 1.500 m2 de uso residencial. Pero el número de inmuebles en propiedad baja a cinco si están ubicados en zonas declaradas tensionadas por la comunidad autónoma correspondiente.
Piso en alquiler en Madrid

Inmobiliarias y juristas alertan: la Ley de Vivienda congelará las rentas y los desahucios por impagos

La Ley por el Derecho a la Vivienda que entró en vigor el pasado 26 de mayo abre la puerta a la congelación de las rentas del alquiler y a no recuperar la posesión del inmueble en caso de impago del alquiler. Así lo han puesto de manifiesto juristas durante la Jornada sobre esta ley organizada por el Consejo General de los COAPI de España y el Colegio Oficial y Asociación de Agencias y Agentes Inmobiliarios de Madrid (COAPIMADRID – AIM).
Vista aérea de Barcelona

Qué medidas de la Ley de Vivienda entran ya en vigor y cuáles quedan en manos de CCAA

La Ley por el Derecho a la Vivienda ya es una realidad, pero no todas las medidas van a entrar en vigor de manera inmediata. La normativa con más cambios en el mercado residencial de los últimos tiempos llega con uno de los temas más polémicos para el sector: el tope a los alquileres y las zonas tensionadas. Desde el 26 de mayo de 2023, los intermediarios están obligados a suministrar datos sobre las viviendas y sus propietarios, mientras que las nuevas reducciones fiscales se activarán el 1 de enero de 2024, y no tendrán efecto en la renta hasta 2025. El límite a las rentas es una de las muchas medidas que, sin embargo, todavía están pendientes de activación, al estar supeditada a que las CCAA declaren zonas tensionadas de precios. Una declaración que exige una larga lista de condiciones y trámites.
Caída de la venta de casas en 2023

El Congreso aprueba la Ley de Vivienda con el tope al alquiler y el adiós al IPC

Nuevo paso delante de la Ley de Vivienda del Gobierno del PSOE y Podemos, que tras un año encallada en el Congreso de los Diputados resurge a poco más de un mes de las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo. A falta de la votación en el Senado, la normativa trae el control de los alquileres en las zonas que se declaren tensionadas, un nuevo índice de referencia para actualizar las rentas y la reducción de la declaración de gran tenedor a cinco pisos en esas áreas de precio limitado. La oposición y el sector destacan que se olvida de los okupas y alejará a la oferta en arrendamiento.
Archivo - Vecinos y miembros de la Plataforma Afectados por la Hipoteca de Vallekas (PAH), intentar paralizar un desahucio en la calle de Pico Cejo, en el barrio madrileño de Puente de Vallecas, en una imagen de archivo.

Más del 70% de los desahucios practicados en el segundo trimestre procede del alquiler

Los 10.816 lanzamientos practicados en el segundo trimestre de 2022 han supuesto un 6,5% menos que en el mismo periodo del año anterior, según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). La mayor parte proceden de impagos del alquiler (72,8%) frente a las ejecuciones hipotecarias (18,2%). Cataluña (2.414), Comunidad Valenciana (1.863), Andalucía (1.858) y Madrid (1.005) son las regiones que acumulan más lanzamientos. Mientras, los juzgados ingresaron 779 asuntos verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas, un 26,2% menos que el año anterior.

En qué consiste el alquiler social

El alquiler social es una de las opciones más recurridas por aquellas personas que han sufrido un desahucio, han perdido su vivienda y que, al disponer de un bajo nivel adquisitivo, no pueden permitirse el alquiler de un inmueble a través del proceso habitual.