Pensiones

El gasto en pensiones alcanza un récord histórico: 12,8 millones de euros

La Seguridad Social destinó en el presente mes de julio la cifra récord de 12.793,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,4% más que en el mismo mes de 2023, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio de 2023 los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord tras la subida de las pensiones contributivas en un 3,8% para este año 2024 
Archivo - Unos pensionistas en un parque

Las pensiones contributivas subirán cerca de un 3,7% en 2024

Las pensiones contributivas subirán en 2024 en torno a un 3,7% con la fórmula de revalorización recogida en la ley de reforma de las pensiones en la que se tiene en cuenta, como referencia para determinar la subida de estas prestaciones, el IPC interanual promedio de 10meses (de diciembre del año an
Evolución del gasto en pensiones en España

El gasto en pensiones bate récord con 12.039 millones en agosto

La Seguridad Social destinó en el presente mes de agosto la cifra récord de 12.039,2 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de pensiones contributivas, un 10,9% más que en igual mes de 2022, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord, con un gasto en pensiones que rondó el 11,8% del PIB en los últimos doce meses.
Archivo - Varios pensionistas juegan al dominó en un parque de Madrid

El gasto en pensiones en España roza el 14% del PIB y seguirá subiendo, según el IEE

El gasto del sistema público de pensiones en España alcanza actualmente el 13,6% del PIB, lo que supone un incremento de 1,3 puntos en apenas cinco años y de hasta nueve enteros desde 1977, como consecuencia del mayor número de pensiones que paga el sistema y a su mayor cuantía. El Instituto de Estudios Económicos (IEE) considera "previsible" que el gasto en pensiones aumente su peso sobre la actividad en los próximos años ante la creciente esperanza de vida y la llegada de los 'baby boomers' a la edad de jubilación.
Los cambios que se avecinan en la edad de jubilación de cara a 2022

Los cambios que se avecinan en la edad de jubilación de cara a 2022

La reforma de las pensiones aumentará la edad ordinaria de jubilación a partir de 2022 hasta los 66 años y dos meses, si la persona que cotiza ha trabajado menos de 37 años y seis meses, dentro del calendario de aumento progresivo en la edad de jubilación hasta los 67 años para 2027. Los que hayan cotizado más tiempo, podrán jubilarse a los 65 años, más de un año antes. También aumenta a los últimos 25 años, el número de años trabajados para calcular la base reguladora.