El mercado laboral aguantó el tipo en 2022, a pesar de la incertidumbre económica. Durante el año pasado, el paro se redujo en más de 268.000 personas, hasta situarse en 2,83 millones, la menor cifra de un cierre anual desde 2007. Madrid y Andalucía fueron las CCAA donde más bajó el desempleo. La Seguridad Social, por su parte, sumó más de 470.000 afiliados y dejó la ocupación al borde de los 20,3 millones.
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 33.512 desempleados en noviembre en relación al mes anterior (-1,1%), su segundo mayor retroceso en este mes dentro de la serie histórica tras el experimentado en 2021 (-74.381 desempleados).
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo aumentó en 3.230 personas en julio, un 0,1% más que en junio, aunque se mantiene por debajo de los 2,9 millones de parados, exactamente en los 2.883.812 desempleados, según los datos publicados por el Ministeri
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo se redujo en 99.512 desempleados en mayo (-3,3%), lo que situó el total de parados por debajo de los tres millones por primera vez desde finales de 2008, cuando se inició la crisis financiera.
La tasa de paro en España se situó al finalizar 2021 en el 13,33%, con el número total de desempleados cerró el ejercicio en más de 3,1 millones personas, mientras el de ocupados supera los 20,1 millones, el nivel más alto desde 2008, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El paro bajó en 615.900 personas (-16,5% interanual), con una aumento del empleo en 840.700 nuevos puestos de trabajo (4,3%).
El crecimiento económico está impulsando el empleo en toda España, aunque el ritmo de mejora del mercado laboral es diferente en cada región. Según BBVA Research, el año que viene podríamos ver hasta seis comunidades con un paro por debajo del 10%, con Navarra y Aragón a la cabeza, mientras que Andalucía, Canarias y Extremadura continuarán con una tasa de desempleo superior al 20%. Madrid y Cataluña se quedarán cerca del 10%.
España ya ha enviado a Bruselas la actualización del Programa de Estabilidad, el documento que recoge los pronósticos del Ejecutivo sobre las principales variables económicas para los próximos años. La nueva previsión sitúa el repunte del PIB alrededor del 3% hasta 2018.
En el segundo trimestre del año el paro bajó en 225.200 personas respecto al trimestre anterior, un 3,6% menos, situándose el número total de parados en 5.977.500 personas, es decir, por debajo de la cota de los seis millones de desempleados, según datos de la encuesta de población activa (epa) hech
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse