La Dirección General de Tributos (DGT) ha confirmado en una resolución vinculante que los extranjeros no residentes que posean inversiones en España de forma indirecta no tienen que tributar en el Impuesto sobre el Patrimonio. Por ejemplo, si tienen inmuebles a través de sociedades. Según el despacho de abogados Bové Montero y Asociados, la sentencia aporta seguridad jurídica e impulsará las reclamaciones de lo pagado de más hasta ahora.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha anunciado que ampliará la bonificación al Impuesto de Patrimonio, que pasará de un 25% al 50% en el presupuesto de 2023. Esta comunidad se posiciona al lado de otras gobernadas por el PP que también han adelantado medidas relacionadas con este impuesto. Andalucía ha anunciado que establecerá una bonificación del 100% del impuesto a partir del próximo año y se convertirá, junto con Madrid, en la segunda comunidad que lo elimina de facto.
Los contribuyentes que declaran patrimonios superiores a los 30 millones de euros han crecido con fuerza en los últimos 10 años. Según los últimos datos de la Agencia Tributaria sobre la recaudación del Impuesto de Patrimonio, referentes a 2020, el número ha pasado de 352 a 724. Cataluña encabeza el número de declarantes con grandes fortunas, pero en Madrid y Galicia se declaran los patrimonios más altos.
Se cumple un año de la entrada en vigor en el BOE de la Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, una normativa que ha traído un aumento impositivo en las operaciones inmobiliarias en el ITP, IRPF, Impuesto de Sucesiones y Donaciones y en el Impuesto sobre el Patrimonio. Desde el pasado mes de enero toda compra de vivienda usada o toda herencia o donación de un inmueble debe tributar en base al nuevo valor de referencia de Catastro, un valor que, según la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias, ha aumentado en un 17,1% de media los impuestos a pagar. Resumimos las principales medidas que afectan a la vivienda.
Los Técnicos del Ministerio de Hacienda, Gestha, se han manifestado a favor de una tributación mínima sobre la riqueza, complementaria al Impuesto de la Renta, para reducir la desigualdad y acabar con la competencia fiscal a la baja entre comunidades autónomas, siguiendo las líneas de la OCDE que plantean que una mayor tributación de la riqueza no perjudica al crecimiento. Así, respaldan la propuesta del comité de expertos de que exista un impuesto de Patrimonio y de Sucesiones y Donaciones común en todo el país.
El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), dependiente del Consejo General de Economistas de España, recuerda que en un momento en que la economía tiene que salir de una crisis no conviene aplicar subidas de impuestos y recomienda revisar determinados incentivos, relacionados principalmente con las deducciones. El organismo se inclina por abolir Patrimonio, pese a que el Gobierno quiere que su pago sea obligatorio en todo el país, reformar el Impuesto Transmisiones Patrimoniales y revisar las exenciones del IVA.
El impuesto que grava el patrimonio de las personas físicas y se aplica sobre el valor de sus bienes es un 'rara avis' en la OCDE. Francia ha sido el último país que ha eliminado esta figura y Colombia lo hará este año, cuando expira el tributo que ha creado de forma temporal. España es, junto con Noruega y Suiza, el único país que lo aplica, pese a tener poco efecto recaudatorio. El Gobierno prepara una armonización que garantice su pago, mientras el mundo económico pide su desaparición.
El comité de expertos que ha recibido el encargo por parte del Ejecutivo de buscar una fórmula para que el pago de este impuesto sea efectivo en toda España va avanzando en sus conclusiones. Está previsto que a finales de mes se conozca la propuesta y actualmente están trabajando en dos alternativas: establecer una horquilla de tributación o evitar dar una cifra y dejarlo en manos de Hacienda. Lo que sí que proponen los académicos es que se establezca un tipo mínimo para eliminar las ventajas fiscales de algunas regiones.
El pasado 1 de enero de 2022 entró en vigor el nuevo valor de referencia de Catastro, que es la base imponible de impuestos tan importantes como el ITP o el Impuesto de Sucesiones y Donaciones y, por tanto, afecta a la compra, herencia o donación de viviendas. Para entender cómo afecta a los contribuyentes, cuáles son sus consecuencias y qué vías hay para reclamar, repasamos esta modificación de forma práctica en este especial.
Desde que arrancara el nuevo año no se ha parado de hablar en los círculos legales del valor de referencia de Catastro, el nuevo valor fiscal de tu vivienda y que es la base imponible de impuestos tan importantes como el ITP, que se paga al comprar una casa usada, o del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISyD). También afecta al Impuesto sobre el Patrimonio, pero su sombra es alargada y toca más impuestos, como el IRPF y la plusvalía. Te explicamos cómo te afecta en estos dos tributos.
Dejamos atrás un año marcado de nuevo por la pandemia provocada por el covid-19 y por la ley antifraude fiscal que ha venido a revolucionar el mercado inmobiliario a partir del 1 de enero de 2022. Y una de las principales novedades que trae esta normativa es el nuevo valor de referencia de Catastro, que será la nueva base imponible de impuestos tan importantes como el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP), que se paga al comprar una vivienda usada, o el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISyD).
Los contribuyentes que vivan en aquellas comunidades autónomas donde el Impuesto sobre el Patrimonio no esté bonificado pueden preparar el bolsillo para pagar un extra por este tributo. La reforma fiscal aprobada el pasado mes de julio (Ley 11/2021, de 9 de julio) ha establecido un cambio en este impuesto por el que los propietarios pueden verse obligados a tributar por los inmuebles comprados a partir de enero de 2022, pero valorándolos conforme al nuevo Valor de Referencia de Catastro, una valoración nueva calculada mdiante precios de transacciones de propiedades.
Desde el pasado 1 de enero de este año el valor de referencia de Catastro es la nueva base imponible de impuestos tan importantes como el ITP (que se paga al comprar una vivienda usada) o el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISyD), salvo que el valor declarado en la escritura sea superior. En el caso de heredar o recibir en donación una vivienda, hay CCAA donde el impuesto a pagar está muy bonificado, con lo que la deuda tributaria que debe pagar el contribuyente es posible que sea mínima o inexistente, pero… merece la pena recurrir igualmente el valor de referencia de Catastro para evitar pagar impuestos por otros lados.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado que en el Govern catalán "se han vuelto locos" ante una posible subida del impuesto de patrimonio que, según él, quieren aplicar. "No se dan cuenta que si quitan el impuesto de patrimonio esto irá como un tiro", ha asegurado Garamendi en referencia a la economía catalana, y ha añadido que en el momento en el que se deroguen unos impuestos que ha definido textualmente como ideológicos, Cataluña ganará atractivo.
Los Gobiernos de Cataluña y Comunidad Valenciana estudian aprobar nuevas subidas fiscales. En Cataluña proponen endurecer el Impuesto sobre el Patrimonio, un tributo inexistente en otras autonomías, como Madrid, y en los demás países europeos.
A partir del próximo 1 de enero de 2022 entrará en vigor un nuevo valor de referencia que determinará los impuestos que debe pagar quien compre una vivienda de segunda mano o quien herede o reciba en donación un inmueble. Los expertos alertan de que supondrá un aumento en la tributación de diferentes impuestos a los que afecta: el ITP para quien compra una casa usada, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones y el Impuesto sobre el Patrimonio.
La vivienda habitual recibe un trato fiscal preferente en España: no genera imputación de rentas en el IRPF, como sí ocurre con otros inmuebles; está exenta hasta determinada cantidad en el Impuesto sobre el Patrimonio y los ayuntamientos suelen bonificar el IBI en el caso de familias numerosas, entre otras cosas. Y la residencia es el punto de conexión para muchos impuestos. En este artículo te explicamos de manera sencilla y didáctica cómo demostrar a Hacienda que vives en una vivienda habitual.
Pablo Casado, presidente del Partido Popular, ha asegurado en el XV Congreso del PP de la Comunidad Valenciana que si llega a ser presidente del Gobierno eliminará dos impuestos: el de sucesiones y donaciones y el de patrimonio. Una encuesta llevada a cabo por la firma PwC señala que expertos, empresarios y directivos españoles piden también eliminar estos dos tributos y reducir el gasto público corriente, así como luchar contra el fraude fiscal.
Expertos, empresarios y directivos encuestados por PwC se oponen a una subida de impuestos como vía para compensar el aumento de la deuda pública generado por la pandemia. De hecho, la mayoría pide simplificar el Impuesto de Sociedades y eliminar los de Patrimonio y Sucesiones. En su lugar, piden medidas de ajuste del gasto público corriente, potenciar la lucha contra el fraude fiscal y una reducción de las deducciones de distintos tributos.
Esta figura tributaria grava el patrimonio de las personas físicas, se aplica sobre el valor de sus bienes y afecta a más de 200.000 contribuyentes en España. A pesar de que a nivel nacional hay un mínimo exento de 700.000 euros y unos tipos a aplicar a las cantidades excedentes, el Impuesto sobre el Patrimonio está cedido a las autonomías y algunas de ellas tienen baremos menos laxos. Repasamos qué novedades trae la Campaña 2020 y qué bonificaciones tiene cada región.
Los impuestos sobre el patrimonio son impuestos recurrentes sobre el patrimonio de un individuo, similar al de un impuesto sobre bienes inmuebles, pero en lugar de solo gravar los bienes raíces, cubre toda la riqueza que posee un individuo.
Madrid es, junto con el País Vasco, la región con la tributación más atractiva de España y un buen ejemplo de ello es el impacto que tendría una hipotética armonización del gravamen patrimonial. Según un estudio de la patronal CEIM y el Instituto de Estudios Económicos (IEE), la equiparación con el resto del país provocaría a medio plazo una caída de la competitividad y restaría un 2% al PIB regional y medio punto al del conjunto del país.
Según un reciente estudio de la patronal CEIM junto al IEE, España es el único país del mundo que grava a la vez el Patrimonio, Sucesiones y las rentas de ahorro, y con los tipos más elevados. El estudio, basado en datos de la OCDE, argumenta que el Impuesto sobre el Patrimonio es “especialmente contraproducente” por los importantes costes que incorpora al ahorro, la inversión y la actividad.
El Proyecto de Ley contra el fraude fiscal aprobado por el Gobierno incluye una modificación a la hora de valorar los inmuebles que afecta a impuestos como Patrimonio, Transmisiones Patrimoniales, Sucesiones y Donaciones. Cuando entre en vigor, dichos tributos se aplicarán sobre el valor de referencia que determine el Catastro. Los expertos valoran el intento de reducir la litigiosidad, pero tienen dudas sobre su puesta en marcha. Avisan del impacto en los grandes patrimonios y de que el contribuyente será el encargado de reclamar posibles errores.
El número de multimillonarios en España bajó en 2018. Aquellos que atesoran patrimonios superiores a los 30 millones de euros apenas superaron las 600 personas, según la Agencia Tributaria. De ellos, solo 202 declarantes tuvieron que pegar el impuesto de Patrimonio, su cifra más baja desde 2013, para acumular 135 millones de euros en este tramo de la renta.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse