Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España

Economistas y catedráticos avisan del impacto de la falta de Presupuestos Generales en el inmobiliario

El Instituto de Estudios Económicos y varios catedráticos de Hacienda y economía han publicado un estudio sobre las consecuencias de que el Gobierno haya prorrogado hasta en dos ocasiones las cuentas públicas de 2023, que son las que están vigentes este año. Afirman que esta "anomalía democrática" lastra el crecimiento económico de España, impide acometer reformas para reducir el gasto público y puede desembocar en una crisis institucional y reputacional a escala global. En el ámbito de la vivienda, vaticinan un freno en la inversión pública en viviendas asequibles y proyectos de renovación urbana, y creen que la incertidumbre podría encarecer las hipotecas. Por ello, animan a las fuerzas políticas a plantear un recurso ante el Tribunal Constitucional.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 18 de diciembre de 2024, en Madrid (España).

Los Presupuestos de 2023 se prorrogan por segunda vez

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del año 2023 se prorrogarán automáticamente por segunda vez el próximo 1 de enero, a la espera de que a lo largo de la primera parte del año el Gobierno de Pedro Sánchez presente y saque adelante en las Cortes Generales unas nuevas cuentas públicas para el
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.

Cuerpo reafirma el "compromiso" de presentar un proyecto de Presupuestos para 2025

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha reafirmado el compromiso por parte del presidente del Gobierno de presentar un proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2025 y ha subrayado su relevancia dado que supone la principal herramienta de política económica. Ante la dificultad de sacar unas nuevas cuentas públicas dada la fragmentación parlamentaria, el titular de Economía ha recordado que en las últimas semanas el Ejecutivo ha llegado a acuerdos "muy importantes", entre ellos el pacto en materia de la reforma fiscal en el Congreso.
Archivo - La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

El Gobierno aprueba de nuevo la senda del déficit y la envía al Congreso sin tener atados los apoyos

El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana, por segunda vez, el límite de gasto no financiero, conocido como 'techo de gasto', y los mismos objetivos de estabilidad y de deuda para las Administraciones Públicas que ya rechazó en julio el Congreso de los Diputados. Son los pasos previos para poder elaborar los Presupuestos Generales del Estado de 2025. La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha alertado de que el Ejecutivo va a presentar las cuentas públicas del próximo año, ya sea con la nueva senda o con la anterior, en caso de que el Parlamento vuelva a tumbar la propuesta.
Archivo - El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados.

El Consejo de Ministros volverá a aprobar la senda de déficit, primer paso de los Presupuestos

El Consejo de Ministros aprobará este martes el límite de gasto no financiero, conocido como 'techo de gasto', y los mismos objetivos de estabilidad y de deuda para las administraciones públicas que rechazó en julio el Congreso de los Diputados. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó que el Gobierno trabaja por la aprobación de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado para 2025
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

El Gobierno mejora sus previsiones económicas y aprueba un 'techo de gasto' récord

El Gobierno ha revisado al alza en cuatro décimas su previsión de crecimiento del PIB doméstico para este año, hasta el 2,4%, y ha mejorado en tres décimas la proyección para la economía en 2025, hasta el 2,2%. Además, ha aprobado el límite de gasto no financiero, conocido como 'techo de gasto' y que es el primer paso para elaborar los Presupuestos Generales del Estado para 2025, hasta la cifra récord de 199.171 millones de euros. Los nuevos objetivos de estabilidad presupuestaria deben ser ratificados por las Cortes Generales.
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.

El Gobierno aprobará el techo de gasto y el nuevo cuadro macroeconómico

El Gobierno aprobará en el Consejo de Ministros el nuevo cuadro macroeconómico, que elevará a cerca del 2,5% la estimación de crecimiento para este año, y situará previsiblemente por encima del 2% la estimación para 2025, mejorando el 1,9% actual. El Ejecutivo también dará luz verde al límite de gasto no financiero de 2025, conocido como techo de gasto, a propuesta del Ministerio de Hacienda, dando así el pistoletazo de salida a la elaboración de los Presupuestos del ejercicio que viene.
Informe IEE sobre presupuestos

Los expertos, contra la prórroga de los Presupuestos: "Es una anomalía que otorga un privilegio al Gobierno"

El Instituto de Estudios Económicos, junto con varios catedráticos, ha resumido en un informe las consecuencias de que se hayan prorrogado los Presupuestos Generales del Estado de 2023 en este ejercicio. Critican que el Gobierno no haya presentado ni el proyecto y aseguran que, por ello, tiene un privilegio respecto a las Cámaras, que son los organismos encargados de validar o tumbar unas cuentas públicas. Aunque no atisban un impacto a corto plazo, sí avisan del riesgo de no tomar medidas para reducir los desequilibrios económicos en un momento en el que han vuelto las reglas fiscales a la UE.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez.

La falta de Presupuestos Generales 'congela' el Bono de Alquiler Joven en 2024

La ayuda al alquiler destinada a los jóvenes es una de las damnificadas de que el Gobierno no saque adelante los Presupuestos Generales del Estado en 2024. A pesar de que el presidente, Pedro Sánchez, y la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, se habían comprometido a ampliar la partida del Bono Alquiler Joven este año, la falta de las cuentas públicas lo impedirá. Así, esta ayuda se mantendrá igual que en los dos años previos: tendrá una cuantía de 250 euros al mes por beneficiario y un presupuesto de 200 millones de euros a repartir entre las comunidades y ciudades autónomas.
(I-D) En la primera fila, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y en la segunda fila, la vice

El Gobierno aprueba la Orden para elaborar los Presupuestos de 2024

La primera medida que ha tomado el Consejo de Ministros en esta nueva legislatura ha sido aprobar la Orden Ministerial para iniciar la elaboración de las cuentas públicas del próximo año. El Gobierno espera que los Presupuestos de 2024 vean la luz lo antes posible y afirma que tendrán como objetivos consolidar el crecimiento económico, avanzar en la reindustrialización del país y plantear medidas para mejorar la calidad de los empleos. Bruselas ha pedido al Ejecutivo ha respaldado el proyecto presupuestario que planteó en octubre, pero ha exigido una actualización.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero

La fecha de la investidura de Feijóo anticipa la prórroga de los Presupuestos de 2023

El debate de investidura del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, para los días 26 y 27 de septiembre certifica la necesidad de prorrogar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año que viene, ya que el proyecto de ley debería presentarse en las Cortes antes de que finalice septiembre, para su tramitación parlamentaria y entrada en vigor el 1 de enero. Con el calendario actual, se hace muy difícil ajustarse en tiempo y forma a la previsión constitucional. De confirmarse, será la novena prórroga de unas cuentas públicas de la democracia.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero

El Senado aprueba los últimos Presupuestos de la legislatura de forma definitiva

El Pleno del Senado ha dado 'luz verde' este martes a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023, los terceros y últimos de esta legislatura. Al no incluirse cambios, las nuevas cuentas públicas no vuelven al Congreso y quedan aprobadas definitivamente para su entrada en vigor el 1 de enero. Los PGE incorporan el aumento del salario de los funcionarios, la actualización de las pensiones con el IPC, más gasto sanitario y nuevas ayudas a las familias y parados.
Archivo - (I-D) El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique; el portavoz de Esquerra Republicana (ERC) en el Congreso, Gabriel Rufián; y la ministra de Igualdad, Irene Montero, conversan en una sesión plenaria, en el Congreso

Registradas varias enmiendas a los PGE para regular los alquileres y ampliar la duración de los contratos

Unidas Podemos se ha unido a Esquerra Republicana y EH-Bildu para registrar cuatro enmiendas al proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2023 dirigidas a regular los precios del alquiler y prohibir los desahucios sin alternativa habitacional. Con enmiendas, los partidos quieren presionar al PSOE para abundar en la regulación del precio de los alquileres planteada en el proyecto de Ley de Vivienda y extenderla a todas las viviendas de zonas declaradas como tensionadas.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez

El Gobierno se queda solo: el mercado descarta que la economía pueda crecer un 2% en 2023

Muchos organismos nacionales e internacionales han actualizado sus previsiones económicas para España de cara al nuevo año. Y todas son más conservadoras que las que ha planteado el Gobierno en el proyecto de los Presupuestos de 2023. Desde el Banco de España hasta la AIReF, pasando por BBVA Research, el Panel de Funcas, el Consejo General de Economistas o la agencia de calificación S&P. La mayoría del consenso sitúa entre el 1% y el 1,9% el potencial crecimiento del PIB durante el año que viene, frente al 2,1% que maneja el Ejecutivo.