Archivo - El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.

El Gobierno mantiene intactas sus previsiones económicas pese a los aranceles y el apagón

El Gobierno confía en el dinamismo de la economía española y ha decidido mantener sus previsiones de crecimiento en el 2,6% en 2025 y en el 2,2% en 2026, a pesar de la incertidumbre global derivada de los aranceles y del impacto del apagón eléctrico del pasado 28 de abril. Según ha explicado el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, el PIB doméstico crecerá a un promedio superior al 2,2% hasta 2028, gracias al tirón del consumo privado y la inversión y pese a la contribución negativa que tendrá el sector exterior. Para este año espera medio millón de nuevos ocupados y que la tasa de paro baje del 10% en 2026.
Archivo - Bandera española

España crecerá más que la eurozona en lo que queda de década, según el FMI

El Fondo Monetario Internacional libran a España del ajuste generalizado de sus nuevas previsiones económicas, ante el impacto de la batalla comercial a escala global. Según el organismo con sede en Washington, el PIB doméstico crecerá un 2,5% este año, dos décimas más de lo que estimaba en enero, mientras que ha rebajado su pronóstico para la eurozona, EEUU y China. Además, estima que la economía española crecerá más que la del conjunto de la zona de la moneda común al menos hasta 2030, al tiempo que vaticina una reducción tanto de la deuda como del déficit público. No obstante, cree que la tasa de paro se mantendrá alrededor del 11% en lo que resta de década.
Archivo - Fachada del Banco de España.

El Banco de España eleva su previsión de PIB e inflación y espera más inversión en vivienda

El Banco de España ha revisado al alza sus previsiones económicas y de inflación, y vaticina más inversión en vivienda en los próximos meses. Los nuevos pronósticos del supervisor financiero apuntan a un crecimiento del PIB doméstico en 2025 del 2,7%, dos décimas por encima de lo que calculaba hasta ahora, y tasa de inflación general del 2,5%, con una revisión al alza de cuatro décimas, así como una ralentización en el ritmo de creación de empleo. En cambio, asegura que la inversión en vivienda mantiene "un tono positivo" y espera una aceleración en los primeros meses del año.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros

El Gobierno aprueba el anteproyecto para rebajar la jornada laboral y las nuevas previsiones económicas

El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de ley para la rebaja de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales, sin pérdida de salario, tras solventar las diferencias que mantenían los Ministerios de Trabajo y Economía sobre su aplicación. El Gobierno espera que el texto, que también incluye la digitalización del registro horario de los trabajadores y el derecho a la desconexión digital, llegue al Congreso de los Diputados a mediados de marzo como tarde y que entre en vigor antes de verano. Por otro lado, ha revisado al alza en dos décimas su previsión de PIB para 2025, hasta el 2,6%, y prevé la creación de medio millón de empleos.
Archivo - El Presidente del CGE, Valentín Pich.

Los economistas avisan: el problema de la vivienda no tiene solución a corto plazo

El Consejo General de Economistas (CGE) ha alertado durante la presentación del Obervatorio Financiero, documento que recoge sus previsiones económicas, que el problema de la vivienda está impactando "gravemente a la sociedad", sobre todo a los más jóvenes, pero que no tiene solución a corto plazo dado el elevado desequilibrio entre la oferta y la demanda. Desde el organismo aseguran que es necesario "desarrollar una política de oferta agresiva" y mejorar las ayudas a la compra, ya que actualmente son insuficientes.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo

El Gobierno espera más crecimiento económico hasta 2026 y sitúa el paro por debajo del 10%

El Consejo de Ministros ha actualizado sus previsiones económicas para 2024-2026, que incluyen un avance del PIB del 2,7% este año, del 2,4% para 2025 y del 2,2% para 2026, con mejoras de entre dos y trés décimas respecto al anterior cuadro macro. También espera la creación de cerca de medio millón de empleos al año y que la tasa de paro baje de los dos dígitos en 2026, y sitúa al consumo privado y la inversión como los motores de la actividad en este periodo. Mientras tanto, ha retrasado la tramitación de la senda de déficit en el Congreso ante la fata de apoyos.
Archivo - El director del Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol), Toni Roldán.

La economía española supera expectativas y crece por encima de la zona euro, según Esade

La economía española mantiene un crecimiento por encima de lo previsto, superando ampliamente las expectativas tras la pandemia, y se sitúa como una de las economías que muestran mayor dinamismo dentro de la zona euro. Ésta es una de las conclusiones del capítulo de coyuntura del Informe Económico y Financiero de Esade para el segundo semestre de 2024 que hace una previsión de crecimiento para la economía española de entre el 2,2% y el 2,3% para 2024. Aunque España se enfrente a tres importantes desafíos: la escasas productividad frete al resto de países europeos, la poca inversión privada y la situación fiscal.
Archivo - Playa de Martiánez, en la ciudad turística de Puerto de la Cruz

Las islas y Madrid liderarán el crecimiento económico en España este año, según BBVA Research

El servicio de estudios de la entidad financiera ha revisado al alza las estimaciones de crecimiento en 2024 en todas las comunidades autónomas, salvo en el País Vasco, que se mantiene estable. Según BBVA Research, hay siete regiones que crecerán por encima de lo estimado para el conjunto del país (2,5%), con Baleares, Canarias y Madrid, seguidas de Navarra, Aragón, Castilla y León y Cataluña. De cara al año que viene, espera un crecimiento menor de la actividad por el agotamiento del impulso de las exportaciones de servicios.
Archivo - Fachada del edificio del Banco de España situada en la confluencia del Paseo del Prado y la madrileña calle de Alcalá.

El Banco de España anticipa un repunte de la inversión en vivienda

El Banco de España ha revisado al alza sus previsiones económicas. Según el supervisor financiero, el PIB crecerá este año un 2,3%, cuatro décimas más de lo previsto, mientras la inflación se situará en el 3%, tres décimas por encima de su anterior pronóstico. El organismo también anticipa un aumento de la inversión en vivienda en los próximos trimestres, más tensiones en los precios inmobiliarios y una deuda pública que seguirá al alza al menos hasta 2026. Mientas, habrá una reducción de la mejora del empleo y la tasa de paro se mantendrá por encima del 11%.
Archivo - FMI

El aviso del FMI a España: la deuda pública y el paro apenas bajarán en esta década

Las previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional dejan un sabor agridulce a España. Aunque espera que el PIB crezca por encima de la media de la eurozona al menos hasta 2029, descarta que se produzca una caída sustancial de dos de los grandes desequilibrios del país: el paro, el déficit y la deuda. Según el organismo con sede en Washington, la tasa de desempleo se mantendrá por encima del 11% en lo que queda de década, mientras que la deuda pública no bajará del 104% del PIB. El déficit, por su parte, se quedará en el 3% al final del horizonte temporal analizado.
Archivo - lPrevisiones de Funcas, Raymond Torres y el Director Gneral de Funcas, Carlos Ocaña.

Funcas alerta sobre la dificultad para bajar la deuda pública y la débil evolución de la inversión

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha revisado al alza las previsiones de la economía española, pero ha puesto el foco en dos retos que podrían lastrar el crecimiento en los próximos años. Para 2024, anticipa un alza del PIB del 1,8%, tres décimas por encima de lo que calculaba hasta ahora, pero avisa de que España tendrá dificultades para reducir la deuda por debajo del 105% y que, si el déficit inversor no se corrige, frenará el impulso económico y la capacidad para abordar el equilibrio fiscal que exige Bruselas.
Archivo - Fachada de la sede del Banco de España en Madrid.

El Banco de España mejora sus previsiones de crecimiento e inflación, pero avisa de que habrá ajustes

El Banco de España ha elevado tres décimas su previsión de crecimiento del PIB español desde el 1,6% hasta el 1,9% y ha mantenido sus estimaciones para 2025 y 2026 en el 1,9% y 1,7%, respectivamente. Además, revisa a la baja en seis décimas la inflación general promedio que se proyecta para 2024, hasta el 2,7%, y también ha mejorado los números de los dos próximos años. No obstante, cree que el déficit será más elevado de lo que estima el Gobierno y vaticina un aumento de la deuda, por lo que será necesario reducir el gasto público.
Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE)

La mayoría de economistas prevé un deterioro económico y un impacto negativo del nuevo Gobierno

Más del 75% de los economistas prevé un deterioro de la economía a nivel nacional en la primera mitad de 2024 y cree que la formación del nuevo Gobierno tendrá un impacto desfavorable en el crecimiento del PIB a lo largo del ejercicio, según el último barómetro del Consejo General de Economistas de España. Valentín Pich, presidente del CGE, alerta de que hay "una cierta sensación de pérdida de ritmo de nuestra economía" y ha situado a la presión fiscal y al alza de los costes salariales como los principales lastres de la competitividad.
Christine Lagarde, presidenta del BCE

Bank of America cree que el BCE bajará tipos en junio de 2024 y limita el crecimiento de España

El economista jefe de Bank of America para Europa, Rubén Segura-Cayuela, cree que el primer recorte del precio del dinero en la eurozona llegará en junio. En su opinión, el mercado es muy optimista en lo referente a cuantiosas y prematuras bajadas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales y las potenciales bajadas serán más lentas de lo que actualmente se está descontando. A nivel macro, la entidad prevé un crecimiento débil en Europa y, aunque España se comportará mejor que la media, espera un aumento del PIB de apenas un 1,2% en 2024, muy por debajo de la media del consenso.
Fachada del Banco de España en Madrid.

El BdE mantiene su previsión de PIB para 2023, pero recorta la de 2024 y espera más inflación

El supervisor financiero ha mantenido su previsión de crecimiento de la economía española para 2023 en el 2,3%, pero ha recortado sus estimaciones para 2024 del 2,2% al 1,8% y ha rebajado las proyecciones de 2025 del 2,1% al 2%, debido al encarecimiento de la energía, al deterioro del contexto exterior y al mayor tensionamiento de las condiciones financieras por la subida de los tipos de interés. También ha elevado su estimación para la inflación en 2023 y 2024, aunque cree que el precio de alimentos irá descendiendo en los próximos trimestres.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno de España, Nadia Calviño.

Bancos y economistas enfrían las previsiones del Gobierno para 2023 y 2024

Jarro de agua fría del mercado a las últimas previsiones económicas del Gobierno. El consenso formado por bancos, empresarios y organismos de estudios que recopila el Panel de Funcas descarta que España pueda crecer al ritmo que apunta el Ejecutivo en los dos próximos dos años. Según sus cálculos, el crecimiento medio rondará este año el 1,7%, mientras que en 2024 será del 1,8%. En cambio, el Plan de Estabilidad remitido a Bruselas apunta a un 2,1% y un 2,4% en este bienio.
Banco de España

Funcas: la economía española volverá a niveles prepandemia en 2024

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) espera para 2024 un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,8%, en línea con la recuperación progresiva de la economía europea, y prevé que ese año alcanzará el nivel de actividad previo a la pandemia. En el último número de 'Cuadernos de Inf
La tasa de paro se congelará en el 13% dos años más

El Panel de Funcas rebaja el optimismo laboral del Gobierno: el paro no bajará del 13% en 2023

El consenso de expertos que reúne el Panel de Funcas ha mejorado su previsión de crecimiento del empleo para este año y el próximo, aunque apenas tendrá un impacto en la tasa de paro. De media, los analistas creen que la tasa de paro seguirá por encima del 13% tanto este año como el próximo, mientras que el último pronóstico del Gobierno la sitúa en el 11,7% en 2023. Algunas firmas incluso la sitúan de nuevo por encima del 14%. El Panel también espera menos actividad económica y más inflación en este bienio.
Archivo - Fachada del Banco de España en Madrid.

Recorte drástico de las previsiones del Banco de España, que aplaza la recuperación del covid a 2023

El supervisor financiero ha recortado su previsión de crecimiento de la economía española al 4,5% para este año, 1,9 puntos menos que en sus anteriores estimaciones de septiembre y dos puntos por debajo de la que maneja el Gobierno. De cara a 2022, prevé un crecimiento del 5,4%, cuatro décimas menos respecto su pronóstico previo, y empeora el escenario para el déficit, la deuda pública y la inflación, que podría acercarse al 4%.
Banco de España: "La economía no recuperará los niveles precovid hasta mediados de 2023"

Banco de España: "La economía no recuperará los niveles precovid hasta mediados de 2023"

El supervisor financiero ha actualizado sus previsiones macroeconómicas y calcula que el PIB no volverá a niveles precovid hasta mediados de 2023 en el escenario central. Para este año, prevé un desplome de la actividad de entre el 10,7% y el 11,6%, mientras que el rebote económico de 2021 estará entre el 4,2% y el 8,6%, en función de cómo avance la pandemia del coronavirus. En el caso del paro, la recuperación no será plena hasta 2024.

Así estarán la economía, el euríbor, el paro y la inflación en 2019, según el Banco de España

El regulador del sector financiero ha actualizado sus previsiones para los próximos años. Espera que en 2019 el PIB siga creciendo más de un 2%, que el paro baje del 13%, que los precios contengan su escalada y que el euríbor a tres meses siga en terreno negativo. Su apuesta pasa por la continuidad de la actual fase expansiva, que se verá apoyada por la corrección de los principales desequilibrios económicos.
España crecerá este año el doble que Alemania y cuatro veces más que Italia (Ranking)

España crecerá este año el doble que Alemania y cuatro veces más que Italia (Ranking)

El Consejo de Expertos Económicos de Alemania, conocido como los ‘cinco sabios’ alemanes, ha desvelado las previsiones de 2016 que maneja para la eurozona y en las que España sale muy bien parada. Según el organismo, nuestra economía crecerá un 3%, el doble que la eurozona y la locomotora germana, casi el triple que Francia o Países Bajos y cuatro veces más que Italia. De momento, es la previsión más optimista del consenso.