
Jarro de agua fría del mercado a las últimas previsiones económicas del Gobierno. A pesar de que la actividad se está comportando mejor de lo cabía esperar hace unos meses, el consenso formado por bancos, empresarios y algunos de los principales organismos de estudios descarta que España crezca al ritmo que apunta el Ejecutivo en los próximos dos años.
Según el Programa de Estabilidad remitido a finales de abril a Bruselas, la previsión oficial es que el PIB avance un 2,1% este año y otro 2,4% en 2024. Unos números que están por encima de lo que estima el consenso de expertos que recopila el Panel de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).
El mercado espera que, de media, el PIB doméstico aumente un 1,7% en este ejercicio, dos décimas por encima de lo que pronosticó en marzo, y otro 1,8% en el próximo, tres décimas menos del anterior cálculo.
Tal y como explica el informe publicado por Funcas, la mejora del avance provisional del PIB en el primer trimestre de este año hasta el 0,5%, así como la de los dos últimos de 2022, introduce un efecto arrastre positivo sobre la tasa de crecimiento anual de 2023 con el que las previsiones anteriores no contaban. Sin embargo, los expertos prevén que en lo que queda de año el crecimiento será menor que en el primer trimestre, en torno al 0,2%-0,3%.
Previsiones económicas de España 2023-2024
Más allá de este escenario general las previsiones manejan una horquilla de crecimiento para este año que van desde el escaso 1,2% que apunta el Centro de Estudios Economía de Madrid (CEEM-URJC) al 2,2% que establecen Oxford Economics y Repsol. De los 18 pronósticos que incluye el Panel de Funcas, tan solo tres se sitúan por encima del 2% en 2023 (es decir, solo una sexta parte del consenso coincide con la visión del Gobierno), mientras que la media se queda en el 1,7% (cuatro décimas por debajo de la que contempla el Plan de Estabilidad).
Analistas Financieros Internacionales (AFI), por ejemplo, sitúa el crecimiento potencial del PIB de España este año en el 1,8%, en línea con el Instituto de Estudios Económicas (IEE) y Banco Santander. En cambio, el servicio de estudios de BBVA prevé un alza del 1,6%, igual que EthiFinance Ratings, frente al 1,3% que bajara CaixaBank. La propia Funcas habla de un crecimiento del 1,5%, al igual que la firma de inversión Intermoney y la Universidad Loyola de Andalucía. Algo más optimista es la previsión de la Cámara de Comercio de España y la CEOE, que adelantan un crecimiento del 1,9%, coincidiendo con el Instituto Complutense de Análisis Económico (ICAE-UCM).
De cara a 2024, la situación es todavía más dispar, ya que la media del consenso sitúa el potencial crecimiento económico en el 1,8%, seis décimas por debajo de la oficial. En este caso, los números más bajos son los que esperan el el Instituto de Estudios Económicos (IEE) y Oxford Economics, con un escaso 1,3%.
Santander, la Universidad Loyola de Andalucía, Mapfre Economics, Funcas, la patronal y AFI también están en la parte baja de la tabla, con alzas del 1,4%-1,5%, mientras que Repsol coincide con CaixaBank Research en apuntar un crecimiento económico del 1,9% en 2024. Las dos previsiones más optimistas son las que manejan el Centro de Predicción Económica (CEPREDE-UAM) y BBVA Research, con un 2,5% y un 2,6%, respectivamente, superando así lo que anticipa el Gobierno.
Otras previsiones del Panel de Funcas
En cuanto al mercado laboral, el Panel de Funcas espera que la tasa de paro en España se situará en el 12,8% en media anual en 2023 y bajará al 12,5% en 2024.
Por otro lado, el consenso prevé una reducción del déficit público en los próximos dos años, hasta el 4,2% del PIB en 2023 y el 3,7% en 2024. Estos datos se desvían en tres y siete décimas respecto a la previsión del Gobierno.
La mayoría de panelistas opina que el entorno externo sigue siendo desfavorable, tanto en Europa como fuera de ella, y auguran pocos cambios en los próximos meses. Según han advertido, el endurecimiento de la política monetaria continuará y los tipos seguirán subiendo este año (en torno a medio punto) para comenzar a bajar a partir del primer trimestre del próximo ejercicio. En cuanto al euríbor a 12 meses, la previsión es que se acerque al 4% a finales de 2023, para situarse por debajo del 3,5% a finales de 2024.
Por último, y en consonancia con la reciente tendencia de los precios, la previsión para la tasa media anual de la inflación general se ha revisado a la baja en dos décimas, hasta el 4% este año, mientras que la de la subyacente se ha elevado en tres décimas, hasta el 5,8%.
Para 2024, se esperan unas tasas medias del 2,9% y del 3,4% para el índice general y el subyacente, respectivamente. La tasa interanual esperada para diciembre de 2023 es del 4,2% y del 2,4% para diciembre de 2024.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta